Lunes, 17 de junio 2024, 15:54
La Diputación Foral de Gipuzkoa está exprimiendo al máximo el potencial de su competencia fiscal con el fin de contribuir a una economía innovadora y posicionada en los sectores con más futuro. Uno de los últimos hitos ha sido la aprobación de un nuevo régimen especial dirigido a personas fundadoras de 'startups', que contempla la exención del 30 % de los rendimientos íntegros de trabajo (IRPF) desde la constitución de la empresa hasta los siguientes diez periodos impositivos para personas emprendedoras que sean propietarias en un 5 % de la entidad innovadora. Se trata de una medida fiscal pionera tanto a nivel de la CAV como del Estado, con la que se quiere apuntalar, reconocer y agradecer a las personas que dan el salto a esa cultura emprendedora.
Publicidad
Gipuzkoa cuenta también con un régimen tributario especial para atraer talento, dirigido a personas de alta cualificación, autóctonas o foráneas, que hayan residido en el extranjero durante los últimos cinco años, y que decidan mudarse a Gipuzkoa por motivos laborales. El objetivo es ofrecer desde la fiscalidad un esquema atractivo para que las empresas, centros de investigación y universidades del territorio puedan contar con profesionales punteros a nivel mundial, un capital humano fundamental para la innovación. Tanto el año en que se desplacen a Gipuzkoa como en los cinco siguientes, están exentos del 15 % de su retribución del trabajo y pueden deducirse hasta un 20 % en concepto de gastos por desplazamiento.
También se ha actuado a través de la fiscalidad para atraer y arraigar profesionales del ámbito de la inversión, con medidas pioneras que han favorecido el desarrollo de una industria de inversión incipiente en Gipuzkoa, clave para el acompañamiento y el crecimiento de los proyectos empresariales, uno de los principales desafíos del territorio. Una industria muy alineada además con las apuestas estratégicas en los sectores económicos del futuro. A ello hay que añadirle las ayudas al emprendimiento tecnológico, a las que se destinan este año 1,4 millones, y que apoyaron en 2023 la creación de 36 startups.
Las transformaciones asociadas a la digitalización y a la sostenibilidad medioambiental suponen todo un desafío para las pymes de Gipuzkoa, pero también un proceso que abre numerosas oportunidades y un estímulo para la innovación. Consciente de su importancia, la Diputación tiene dos programas de ayuda de envergadura.
Publicidad
Uno de ellos es 'Gipuzkoa Digitala', con una dotación anual de 2,3 millones de euros y tres líneas de acción: el desarrollo de nuevos productos y aplicaciones destinados al mercado de la fabricación avanzada y de la Industria 4.0; de proyectos para explotar todas las posibilidades que ofrece el dato como activo de valor en el conjunto de los procesos empresariales; y la colaboración con las agencias de desarrollo comarcales para apoyar a las empresas que quieran dar sus primeros pasos en procesos de digitalización. Este programa se puso en marcha en 2021 y desde entonces se ha respaldado a más de 300 empresas.
Asimismo, la Diputación desarrolla otro programa de ayudas para promover una transición ecológica, sostenible y justa en el tejido empresarial y en el ecosistema socioeconómico, teniendo en cuenta aspectos como el potencial de la economía circular, la eficiencia energética o la reducción de huella de carbono y residuos en el proceso productivo. El año pasado se destinaron 2,24 millones de euros que permitieron apoyar a 61 empresas y agentes.
Publicidad
Por último, cabe reseñar las distintas convocatorias de ayuda relacionadas con el impulso a los proyectos estratégicos de Gipuzkoa y la apuesta por la nueva economía, todas ellas dirigidas al tejido empresarial del territorio, principalmente a las pymes: 950.000 para proyectos ligados a las tecnologías cuánticas -'Gipuzkoa Quantum'-; un millón para los relacionados con las terapias avanzadas -GANTT-; 915.871 para proyectos de movilidad inteligente y sostenible -Smart Mobility-; y 363.138 euros para los ligados a la ciberseguridad industrial.
Estas ayudas se engloban en las estrategias de referencia de Etorkizuna Eraikiz, que incluyen también el despliegue de infraestructuras tecnológicas como MUBIL, Adinberri, el Polo de Tecnologías Cuánticas que albergará el superordenador de IBM o ZIUR. Estos centros son y serán fundamentales para apoyar la innovación del tejido económico en sectores de alto impacto.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.