La ikurriña se izó junto a la Bandera de San Sebastián pocas horas después de ser legalizada el 19 de enero de 1977.
Tamborrada 2023

Diez curiosidades de un día diez

Estas son solo una decena de las miles de anécdotas que han contruibuido a convertir el Día de San Sebastián en la fiesta más querida por todos

Jueves, 19 de enero 2023, 07:47

Las tamborradas volverán a llenar de alegría las calles de Donostia tras un parón de tres años. Tras décadas de fiesta, hay miles de anécdotas y curiosidades que han contribuido a convertir el Día de San Sebastián en la fiesta más querida. Aquí van diez ... de esas curiosidades.

Publicidad

1De los 300 niños que salieron en 1961 a los casi 5.000 que desfilarán este año. En el año 1961 desfiló por primera vez la Tamborrada Infantil en el formato que hoy en día conocemos. Fueron 300 niños los que recorrieron la capital guipuzcoana al son de las marchas de Sarriegui. Probablemente entonces era difícil imaginar que mañana, 62 años después, iba a ser el evento que más gente congregaría. Son casi 5.000 niños (4.731) los que volverán a hacer de la Infantil algo único.

2La Ikurriña se izó en la 'Consti' horas después de ser legalizada. La Ikurriña se legalizó el 19 de enero de 1977 y la Izada de aquel año se recuerda como una de las más multitudinarias y emotivas de la historia, toda vez que la enseña vasca se izó junto a la Bandera de Donostia durante la tamborrada de Gaztelubide.

3Solo habrá media hora de silencio en más de 24 horas de fiesta. Desde esta medianoche hasta que Kondarrak ponga fin a la fiesta a eso de las 2.00 horas del día 21, los tambores y los barriles retumbarán por casi todos los rincones de la ciudad de manera prácticamente ininterrumpida. Decimos prácticamente porque habrá un breve lapso de tiempo en el que ninguna tamborrada desfile. Será entre las 6.30 horas de la mañana y las 7.00, cuando Kresala se convertirá en la primera compañía de la mañana.

4Igeldo y Zubieta son los únicos barrios por los que no desfilará ninguna tamborrada. Las piezas de Sarriegui se dispersan por todos los barrios de la ciudad a lo largo del Día de San Sebastián, pero hay dos barrios en los que no suenan los tambores y los barriles. Hablamos de Igeldo y Zubieta, los únicos en los que ninguna tamborrada tiene programado su paso durante las próximas horas. Txomin Enea estrenará su primera compañía y el Centro, con 31, es el barrio con más tamborradas.

5Hasta 1980 no hubo una tamborrada mixta. La integración de la mujer en la fiesta siempre ha marchado más lento de lo deseable y desde la sociedad actual impacta el dato que refleja que hasta el año 1980 no había habido ninguna tamborrada mixta. La pionera en este sentido fue Kresala y desde entonces las diferentes compañías han ido incorporando mujeres.

6La Tamborrada sonó en Zaragoza en 1904. La Tamborrada se ha interpretado en muchos lugares por los que está diseminada la diáspora vasca, pero especialmente llamativo resultó el día en que el Orfeón tocó la Marcha de San Sebastián por las calles de Zaragoza como expresión de júbilo por el segundo puesto obtenido en el Concurso de Orfeones.

7El que termina mañana no es el periodo más largo sin Tamborrada. Los donostiarras se mueren de ganas de volver a hacer sonar sus tambores y barriles. Se cumplen tres años de la última Tamborrada tras dos años de suspensiones por la pandemia. No obstante, no es el periodo más largo sin fiesta, puesto que, a causa de la Guerra Civil, no se celebró entre el 20 de enero de 1936 y el 20 de enero de 1940.

8Las primeras niñas que participaron tuvieron que ocultar sus pendientes. Tras aprobarse su participación como tambores o barriles en 1984, la Infantil del 85 fue la primera en la que salieron niñas, pero lo podían hacer «siempre que se oculten detalles distintivos de su sexo (pelo largo y pendientes)».

9La Infantil llegó a aplazarse hasta el 19 de marzo en 1978. Vistas las previsiones meteorológicas, hay un fundado temor a que la Tamborrada Infantil se aplace. En ese caso los niños desfilarían el domingo 22. Hay que decir que el tiempo provocó que la Infantil acabara saliendo el 19 de marzo en 1978.

10Las compañías han pasado de 10 a 157 en 60 años. El crecimiento del volumen de tamborradas que participan en la fiesta ha crecido exponencialmente en los últimos tiempos. En 1963 había 10 tamborradas: Unión Artesana, Gaztelubide, Luises del Antiguo, Ondar Gain, Umore Ona, Kondarrak, Ur Zaleak, Loyolatarra, C. D. Vasconia y Anastasio. Mañana desfilarán 157, 80 de las cuales, más de la mitad, se han fundado más tarde del año 2000.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad