Ibai Tamayo, miembro de 425 Kultur Elkartea, es uno de los autores del libro. unciti
Tamborrada 2023

Ibai Tamayo y José Ignacio Peña: «La fiesta se ha transmitido de forma bastante fiel»

425 Kultur Elkartea ha recopilado la historia del Día de San Sebastián en un libro apasionante

Jueves, 19 de enero 2023, 08:38

¿De dónde viene el Día de San Sebastián? ¿Cómo se ha ido desarrollando la fiesta hasta convertirse en lo que es? 425 Kultur Elkartea ha querido poner en conocimiento de los ciudadanos el origen. A través de un trabajo de documetación riguroso y meticuloso, ... ha publicado el libro 'Sanctus Sebastianus. 425 aniversario del Día de San Sebastián'. José Luis García de Madinabeitia, José Ignacio Peña y Jaime San Martín, con la colaboración del servicio de Euskera del Ayuntamiento, Gaztelubide, Unión Artesana, Donosti Zaharra-Antiguoko Gazteen Danborrada y la Sociedad Fotográfica de Gipuzkoa, han recopilado la historia de este día de un modo sencillo y atractivo. Fácil de leer. Ibai Tamayo y José Ignacio Peña, miembros de 425 Kultur Elkartea, nos acercan al relato.

Publicidad

- ¿Cómo surge la idea de escribir este libro?

- Ibai Tamayo: Nos dimos cuenta de que cuando se habla de la Tamborrada se habla, sobre todo, a partir de 1940-1950. Como si todo lo que quedaba detrás no hubiera existido. Al trabajar en el 150 aniversario de la Unión Artesana nos dimos cuenta de que había una historia tremenda de comparsas y músicos anterior a esa época. Al profundizar nos dimos cuenta de que además estábamos ante el 425 aniversario del Día de San Sebastián. Nos pareció interesante recalcar todo esto porque todos celebramos San Sebastián, pero no sabemos de dónde viene.

-¿Y de dónde viene?

-José Ignacio Peña: Tiene su origen en una procesión y va derivando en la integración del Día de San Sebastián en las denominadas Fiestas de Invierno. Se establecen en la Belle Époque porque había una época de verano muy fuerte y luego había una más íntima, más local, en invierno. En el libro tratamos de contar cómo se relacionaban y festejaban entonces los donostiarras. Cómo se han conservado las costumbres, la cultura y la tradición a través de comparsas. Aquellas Fiestas de Invierno comenzaban con el Día de San Sebastián y terminaban con el entierro de la sardina. En ese mes y medio había teatro, zarzuela, comparsas…

Antes de la Belle Époque, ¿cómo se celebraba?

-J. I. P. Es una pena porque casi toda la información que tenemos nosotros es de 1813 en adelante, ya que en el incendio se destruyeron todos los archivos. Intuimos que había mucha actividad y de muchos grupos entre los donostiarras, como cofradías de arrantzales y artesanos, pero esa documentaicón se ha perdido. Lo que sí sabemos es que en agosto de 1813 se quemó la ciudad y ya en febrero de 1814 el alcalde ordenó que saliera el tamboril con la sokamuturra, con lo que se intuye una actividad festiva previa. A partir de ahí se empieza a generar una riqueza enorme de comparsas y, sobre todo después de las Guerras Carlistas, en 1876, hay una explosión de actividad muy rica musicalmente.

Publicidad

«Hay muchos historiadores que sitúan el origen de la Tamborrada en las fuentes de Koxkas de San Vicente y Kañoyetan»

josé ignacio peña

«La aparición de Sarriegui es un bombazo. Sin él no entenderíamos la Tamborrada de hoy en día»

Ibai tamayo

-¿En qué se parece la celebración de aquellos finales del siglo XIX con la de hoy en día?

-I. T.: Tiene bastante parecido. La fiesta se ha transmitido de forma batante fiel. El Día de San Sebastián se inicia con esa procesión e incialmente se ayuna la Víspera, pero tras las Guerras Carlistas empiezan las cenas, hay una enorme actividad en las sociedades, hay fuegos, se levantan banderas…

Publicidad

Lo que ha cambiado mucho es el papel de la mujer…

-I. T.: Es cierto. De hecho, en los primeros estatutos de las sociedades se recoge que las mujeres no pueden entrar «ni aunque sean extranjeras».

-¿Cuál es el origen de la primera tamborrada?

-J. I. P.: Los historiadores no se ponen del todo de acuerdo. Hay muchos que lo sitúan en las fuentes de las Koxkas de San Vicente y Kañoyetan. El cuartel estaba en San Telmo y, cuando iban al cambio de guardia en la Puerta de Tierra, según pasaban por las fuentes se encontraban con las aguadoras, los obreros que empezaban la jornada a las 5 de la mañana y los harineros, que eran muy importantes. Pensamos que el origen está ahí. Luego la Fraternal, una sociedad surgida en 1843 para «comer y cantar», ya sale tocando el flagiolé con frac y un sombrero de copa. Parece que toda esa gente que se reunía en las fuentes iba tocando sus barriles por detrás y montaron sus primeras tamborradas, cada uno vestido de una manera. En 1871 la Unión Artesana organiza eso y, por lo que hemos estudiado, parece que intentan representar ese acto de las fuentes. Visten a los barriles de harineros y a los tambores de militares, pero la aguadora no está. ¿Por qué? Intuimos que porque las mujeres no pueden entrar en las sociedades y prescinden de ese personaje y, en mi opinión, la Tamborrada le debe a la mujer esa figura.

Publicidad

-Y la deuda la salda Kresala en 1980…

-I. T.: Así es. No introduce la figura de aguadora porque se le ocurre, sino porque hay un estudio histórico. No les fue fácil porque todas las sociedades estuvieron en contra. Aunque hoy en día parece un hecho natural, en su día todos se opusieron. Pero Kresala interpretó muy bien todo eso y supo encontrar la figura ideal.

Noticia Relacionada

-¿Cómo eran los donostiarras en el siglo XIX? ¿Era gente dada a la fiesta?

- J. I. P.: Era gente alegre y muy cultivada desde el punto de vista cultural y musical. Casi todos los componentes tocaban instrumentos y cantaban. De hecho, en las primeras tamborradas de 1871 la protagonista principal era la música. Salían doce barriles, doce tambores y entre 60 y 80 músicos.

Publicidad

-¿Cómo cambia la fiesta la figura de Sarriegui?

-I. T.: Anteriormente se tocaban piezas populares o de Santesteban, que es su predecesor y el músico más importante la época. Cuando aparece Sarriegui las tamborradas van adaptando su música y es un auténtico bombazo. Sin él, probablemente no entenderíamos la tamborrada que tenemos hoy en día.

-En el libro cuentan también cómo se escribe la letra para la Marcha de San Sebatián...

-J. I. P: Se convoca un concurso en 1883 para poner letra a la Marcha de Sarriegui y el premio queda desierto porque ninguno de los tres bertsos que se presentaron gustó al jurado. En 1884 Serafín Baroja publicó en su periódico, el Urumea, una letra que la población aceptó para la Marcha de San Sebastián.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad