![Tamborrada 2020: La Unión Artesana prepara una Arriada especial para conmemorar su 150 aniversario](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202001/10/media/cortadas/tamborda-kpuD-U901190906925qiE-624x385@Diario%20Vasco.jpg)
![Tamborrada 2020: La Unión Artesana prepara una Arriada especial para conmemorar su 150 aniversario](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202001/10/media/cortadas/tamborda-kpuD-U901190906925qiE-624x385@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Será sin duda un 20 de enero muy especial para la Unión Artesana. La mítica sociedad gastronómica de la calle Euskal Herria celebra este 2020 su 150 aniversario desde su creación y lo va a hacer con una serie de actos que tendrán lugar ... a lo largo de todo el año y que arrancarán el mismo día de San Sebastián. Y la Arriada será, de hecho, el momento que aglutine varios de los platos fuertes, con guiños históricos y homenaje a la sección femenina de la Real Sociedad en la plaza de la Constitución.
Y es que las jugadoras de los clubes de fútbol y hockey, tras haber recibido ese mismo día el Tambor de Oro, seguirán siendo protagonistas de la tamborrada por la noche. Así, mientras algunas de ellas acompañarán al alcalde Eneko Goia en el balcón de la antigua biblioteca para arriar la bandera, el resto estarán en el tablado junto a los miembros de la tamborrada de la sociedad. Para ello, Donostia Festak instalará un graderío donde podrán colocarse y vivir de cerca uno de los momentos más emblemáticos de la fiesta.
Sobre el tablado también compartirán espacio con representantes de las distintas tamborradas que salen por la ciudad -uno por cada compañía-, como se viene haciendo desde 2018. Y además, como otra de las novedades, está previsto que a todos ellos se les sume un toro de fuego como homenaje a la antigua sociedad La Fraternal, germen de la actual Unión Artesana ya que tras sufrir un incendio que destruyó su sede sus dispersos socios decidieron la creación de esta nueva entidad, en el año 1870. Y a partir de ahí, los 150 años de historia hasta la fiesta que conocemos y disfrutamos hoy en día.
Dicen las crónicas que antes de aquel 1870 La Fraternal organizaba un desfile tamborrero -muy distinto al que conocemos hoy en día- que terminaba en la Plaza Nueva, hoy plaza de la Constitución, y donde se celebraba la sokamuturra. Como guiño a aquella época y tradición de correr junto al toro ensogado se ha propuesto la presencia de un toro de fuego. Eso sí, en lugar de utilizar artefactos de pirotecnia se usará un sistema de 'fuego frío', que ofrece un espectáculo visual de chispas sin riesgo de provocar quemaduras. Además, el tema 'Zezenak dira' será el primero que se interpretará cuando la compañía se suba al tablado antes de dar la medianoche.
Para que todos los protagonistas de esa noche, que no serán pocos, quepan en la plaza el Ayuntamiento colocará un tablado algo más grande de lo habitual. Sobre él sonarán para despedir la jornada festiva distintas piezas del maestro Sarriegui. Entre ellas la 'Marcha de San Sebastián' cuando den las doce de la noche y bajo las órdenes del Tambor Mayor, Aitor Oyarzabal.
Otra de las novedades de este tradicional momento del día de San Sebastián será el de la incorporación de la canción 'Ikusi Mendizaleak' al repertorio popular que se interpreta sobre el tablado.
Sin duda la fiesta de este año quedará guardada en la memoria de la sociedad de la calle Euskal Herria. Además de los momentos especiales que se vivirán en la noche del día 20, la entidad será la primera en recibir la bandera de la Izada, como homenaje a su 150 aniversario. Según anunció Goia, el Ayuntamiento ha tomado la decisión de «customizar» cada año la enseña de la ciudad y entregársela a una sociedad o compañía por alguna efeméride.
La idea, que lleva tiempo rondando las cabezas pensantes de la planta noble de Ijentea, se llevará por primera vez a la práctica días antes de la ceremonia de Izada en la plaza de la Constitución. Responsables municipales ofrecerán la bandera, con un bordado especial para la ocasión, a los dirigentes de esta tamborrada pionera. «En 2021, si la iniciativa tiene la acogida que esperamos, será para otra compañía», señaló el regidor jeltzale.
El acto de entrega por parte del propio Goia será el miércoles en un acto solemne a celebrar en el Salón de Plenos. El Ayuntamiento la recuperará para utilizarla en la Izada, de modo cuelgue del balcón de la plaza de la Constitución durante las 24 horas de festejos. Después, la Unión Artesana, que después de la Arriada podrá enmarcarla para que luzca en las paredes de su sede.
Entre el resto de actividades previstas para festejar este siglo y medio de existencia se incluyen una fiesta y comida popular en Carnavales, festival de bertsolaris, jornadas gastronómicas con cocineros con estrellas Michelin, una representación teatral de la mano de Óscar Terol o el lanzamiento de fuegos artificiales traídos desde Peñarroya (Castellón) el 16 de mayo desde el espigón de la playa de Zurriola.
Este programa festivo culminará en enero de 2021, con la colocación de la estatua de una aguadora en la plaza Sarriegui junto al tamborrero ubicado aquí en homenaje al papel de la mujer en la fiesta. De momento, se desconoce cuál será la disposición de ambas figuras ni si se mantendrán en la ubicación actual.
150 años de historia dan para mucho, y la Unión Artesana tiene previsto conmemorarlos llevando a cabo tres izadas en el transcurso del recorrido de su desfile del día 20 en tres puntos con vinculación histórica para la entidad. Tras salir de sus actuales instalaciones en la calle Euskal Herria, los tamborreros harán la primera de las izadas en la plaza Zuloaga (junto a la calle Soraluze), lugar donde se ubicó la anterior sede de la sociedad (entre 1919 y 2006). Tras desfilar por 31 de agosto y parar en Santa María, la compañía emprenderá la marcha por el resto de la Parte Vieja hasta llegar a la plaza Lasala, lugar donde se instaló la primera de las sedes. Ahí se llevará a cabo la segunda de las izadas. La tercera tendrá lugar en la plaza Sarriegui, junto al tamborrero. Y es que en 1972 la Unión Artesana, por decisión puesta sobre la mesa durante la celebración de su primer centenario (1870-1970), y seguida por las demás Sociedades Populares, decidió encargar al artista José Lopetegui este monumento dedicado al tamborrero. Siguiendo con esta tradición, la sociedad tiene previsto colocar la figura de una aguadora en esta misma plaza, como homenaje al papel de la mujer en la fiesta.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.