Borrar
Óscar Lage, jefe de seguridad cibernética de Tecnalia, posa con el laboratorio de blockchain que la empresa posee en Zamudio.
Óscar Lage, jefe de seguridad cibernética de Tecnalia, posa con el laboratorio de blockchain que la empresa posee en Zamudio. TECNALIA

Blockchain, la tecnología que aspira a remover internet

Es más rápida. Más eficaz. Más barata. Más segura. Y va a modificar las reglas del juego... y nuestras vidas. En las empresas punteras no se habla de otra cosa

Mikel Madinabeitia

Lunes, 11 de diciembre 2017, 07:11

¿Te imaginas poder pagar la cuenta de un restaurante con bitcoins? ¿Y conocer toda la cadena alimentaria de un alimento a golpe de click? ¿Qué te parecería cobrar una herencia sin pasar por el notario? ¿Quieres conocer cuál es la tecnología que evitará ataques informáticos que dejen al descubierto los archivos médicos de millones de pacientes? ¿Y garantizar la seguridad del voto electrónico? ¿Quiere ssaber el origen de una noticia falsa? La respuesta es blockchain, la tecnología que revolucionará internet y, por tanto, nuestras vidas. En las empresas punteras no se habla de otra cosa.

El blockchain es una base de datos compartida, descentralizada y segura. Compartida y descentralizada porque hay copias de esa base de datos en millones de ordenadores del mundo. Segura, porque esas copias están protegidas criptográficamente: no se pueden atacar, prohibir o borrar. Y si hubiera discrepancia en los registros, un mecanismo de consenso hace de autoridad central y permite detectar cuál es el correcto.

Hablamos con tres expertos de esta tecnología a los que pedimos que traten de traducirla para los no iniciados. Abre la veda Óscar Lage, jefe de seguridad cibernética de la corporación tecnológica vasca Tecnalia, que comenta que «surge como una herramienta para compartir, intercambiar y trazar el valor digital. Ello permitirá ahorrar un montón de trámites y agilizar las operaciones».

A partir de ahí, esta tecnología tiene una serie de propiedades especiales, como la trazabilidad, «controlar el origen de un producto durante todo su ciclo de vida. Ya no será un Eroski el que te dice cómo era la vaca y en qué praderas ha pastado. Habrá una serie de actores que te irán contando los detalles de cada paso. Se automatizarán un montón de procesos y este registro, además, es inalterable».

Según defiende Lage, «es una tecnología que puede cambiar las reglas del juego en la forma que hacemos negocio, intercambiamos valor, realizamos transacciones... Tiene mucho potencial pero todavía no somos capaces ni de imaginarlo. Por eso es un ámbito de actuación genial para muchas empresas, sobre todo para las start-ups. De aquí saldrán las nuevas Google, Facebook, Amazon...».

«Es una tecnología que puede cambiar las reglas del juego en la forma que hacemos negocio»

óscar lage, jefe de seguridad cibernética de tecnalia

Finalmente, desde Tecnalia lanzan al aire una idea seductora: «Si lo que se está demandando en Euskadi es que se produzcan productos personalizados frente a los grandes lotes y producciones masivas de Oriente, con esta tecnología ahorraremos el coste de nuestra producción. Estaríamos en precios como para competir con todos. El blockchain haría de eje. Conseguiremos reducir un montón de procesos manuales y ser mucho más competitivos. Con lo cual, podríamos volver a traer la producción de Oriente a Europa y Euskadi».

El equipo de profesionales de blockchain que trabaja en Tecnalia. TECNALIA

Industria 4.0 y seguridad

Urko Larrañaga, consultor blockchain en las compañías Ikaros TIC Solver e Izertis, agrega el componente de la seguridad, fundamental para generar confianza en la industria 4.0. «Vamos a crear un sistema en el que confiamos todos entre nosotros, porque será imposible el fraude en cualquier transacción». En una definición que le gusta utilizar en sus charlas, «es la capacidad y habilidad para alcanzar una verdad compartida en la que todos estamos de acuerdo, sin intermediarios o autoridades centrales».

«Desde una perspectiva de ciberseguridad, es un salto cualitativo enorme»

urko larrañaga, consultor blockchain en Ikaros tic solver e izertis

Y sigue con su exposición: «Desde una perspectiva de ciberseguridad, es un salto cualitativo enorme. Se podrán multiplicar los sitios en los que tienes almacenada la información y todos participaremos en el proceso de decidir qué información se puede guardar».

«La mejor tecnología para internet»

Igor Unanue, cofundador de la compañía de ciberseguridad S21sec, defiende que «es la mejor tecnología creada para internet porque permitirá guardar la información en muchos sitios a la vez, de forma rápida. Servirá para hacer crecer un negocio que funcione con millones de datos a la vez y más rápido. Tocando el sector de la banca, seguramente el primero en el que se aplique, argumenta que «los bancos trabajan con tecnologías 'antiguas', una base de datos tradicional. El tema es que muchos ya están analizando cómo modernizar su infraestructura de transacciones. Ese modelo de pago digital necesitará tecnologías muy avanzadas como el blockchain, para hacer la compra a golpe de click desde el móvil, de forma rápida y segura. El blockchain conseguirá hacer un modelo de intercambio de comunicación abierta garantizando que la transacción no se pierde, y se ejecuta siempre».

«Es la mejor tecnología para internet porque permite guardar la información en muchos sitios a la vez, de forma rápida e inalterable»

IGOR UNANUE, cofundador de s21sec

Dicho esto, la mejor forma para entender cómo esta tecnología influirá en varias actividades de nuestra vida cotidiana es citar varios ejemplos. Allá vamos.

Banca

Transacciones más rápidas y seguras

El sector de la banca es, a priori, uno de los más interesados en aplicar esta tecnología para sus operaciones financieras. Aunque según el sondeo realizado por las principales firmas que operan en nuestro territorio, podemos afirmar que el blockchain está en fase de estudio e investigación. Pero el interés es evidente. Desde Kutxabank, Koldo Etxeberria, director de Sistemas y Procesos, asevera que «estamos trabajando con esta tecnología y vemos que tiene mucho potencial cuando se trabaja en un entorno colaborativo. Hemos llegado a desarrollar un piloto y el siguiente reto es aplicar ese piloto en un caso real. En paralelo, estamos formando a nuestra gente en blockchain y estamos dispuestos a trabajar en otro tipo de consorcios como los que estamos ahora (Alastria y Cecabank). Mientras, Montse Guardia, directora de retos digitales de Banc Sabadell, agrega que «empezamos hace un tiempo a trabajar la identidad digital, tanto jurídica como física, y vimos que tenía gran utilidad para las compras en el comercio electrónico. En Sabadell estamos muy interesados en los trámites multisectoriales. Por ejemplo, cuando te das un golpe con el coche, haces el parte amistoso, lo envías a los seguros, se ponen de acuerdo, un agente verifica el golpe, vas al taller... Pasa mucho tiempo. Con blockchain vas a tener en la misma cadena de bloques a los talleres, seguros, bancos... Agilizaremos la operación enormemente y, en general, simplificará el uso del software que tenemos actualmente». A nivel nacional, BBVA ha realizado en colaboración con Wave el primer piloto que automatiza la presentación electrónica de documentos en una operación de importación-exportación entre Europa y Latinoamérica. Gracias a esta solución, BBVA ha conseguido reducir a 2,5 horas el envío, verificación y autorización de una transacción de comercio exterior que normalmente se prolonga entre 7 y 10 días. Como ven, agilizar enormemente operaciones gigantescas y laboriosas es un caramelo para las empresas punteras.

Fiscalidad

¿Cómo tributan los bitcoins?

Dentro de las criptodivisas las más conocida es el bitcoin, si bien hay más de 800. Estos últimos días esta moneda virtual está en ebullición, ya que lleva una revalorización del 60%. Algunos hablan de burbuja que estallará más pronto que tarde, pero mientras tanto se están generando operaciones con trascendencia tributaria que deben ser reguladas. El problema es el siguiente: ¿cómo declarar estas operaciones? Dependiendo de quién sea el sujeto pasivo, se verá afectado por diferentes impuestos. Nos comenta Enrique Vallejo, abogado especializado en fiscalidad, que «se ha clarificado el criterio que deben aplicar los profesionales de este tipo de inversiones respecto de la consideración del bitcoin como dinero. A raíz de la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE (caso Hedqvist C264/14), por la que se equipara al bitcoin a una divisa tradicional, se considera como un medio de pago y, por tanto, exento de IVA. Pero no hay mucho más y queda camino por recorrer».

Las casas de cambio o 'exchangers', los mineros que se ocupan de emitir, controlar y almacenar las transacciones o los sujetos que se dedican a la compra y venta a cambio de una comisión o simplemente los particulares que desean utilizar esta moneda como vehículo para sus inversiones, precisan de las autoridades una regulación específica para que las actuaciones que desempeñen tengan seguridad jurídica.

En Euskadi la consulta 6.735 del 3 de noviembre de 2015 de la Hacienda Foral de Bizkaia trata de clarificar las consecuencias de aceptar pagos en bitcoins a efectos del Impuesto de Sociedades e impuestos indirectos, pero no hay ninguna consulta que determine cómo deben tributar los particulares en sus declaraciones de renta y patrimonio o si deben declarar estos bitcoins como bienes en el extranjero.

A raíz de la citada Sentencia del TJUE, el bitcoin se configura como un bien equiparable al dinero, por lo que su transacción especulativa dará lugar a una ganancia o pérdida de patrimonio a efectos del Impuesto sobre la Renta a incluir en la base imponible del ahorro por ser un bien patrimonial. Respecto al Impuesto de Patrimonio deberá incorporarse por su valor de mercado al cierre del ejercicio, si bien como no existe una cotización oficial habrá que acudir al valor determinado por la oferta y la demanda, de la manera en que sea razonablemente aplicado y éste se podrá obtener de los propios exchanges. Respecto a la declaración de bienes en el extranjero, dependerá de si la criptodivisa se encuentra en un monedero virtual o en un 'exchange'. En este segundo caso sí que debería declararse, en opinión de este abogado, siempre que se superen los límites regulados por la norma.

Automoción

No será posible un 'diéselgate'

Los automóviles actuales tienen un ordenador central. Lo que se plantea con esto es que un ordenador controle el motor, otro los neumáticos, otro las luces... Entre los ordenadores del propio coche compartirían la información, de manera que se evitarían fraudes como el de Volkswagen.

MARTA PÉREZ/EFE

Energía

Compartir excedentes

La transferencia y distribución de energía descentralizada son posibles a través de microtransacciones de datos enviados a través de blockchain. Complementado con energías renovables y modelos de energía colaborativa, este sector puede mejorar sustancialmente, ya que cada individuo puede generar o consumir energía en pequeñas cantidades, bajo un control mayor que reorganiza las generaciones y los consumos de forma eficiente.

FOTOLIA

Alimentación

Trazabilidad

El uso de blockchain para almacenar los datos de la cadena de suministro de alimentos ofrece una trazabilidad mejorada desde el origen del producto hasta su procesamiento, caducidad, temperaturas de almacenamiento y envío. Los expertos creen que el control de este tipo de productos de una forma descentralizada va a permitir un control sanitario más eficiente para todos. Aportará credibilidad y eficacia al sistema de control de la inocuidad de los alimentos.

Voto electrónico

Un voto rápido y un recuento fiable

Cada colegio electoral se convertirá en un ordenador, cada uno cuenta sus votos y todos los ordenadores se ponen de acuerdo para saber el cómputo global. Quien aspire a provocar un fraude, tendría que hacer la trampa en todos los colegios y no solo en uno. Los votos podrían emitirse a cualquier hora y desde cualquier sitio gracias a la cadena de bloques y el uso de un teléfono inteligente. Se acabaron las colas eternas para acudir a las urnas y los largos recuentos manuales de votos en las plazas públicas.

Salud

Los historiales médicos, protegidos

Los registros médicos electrónicos almacenados en blockchain son accesibles y actualizados a través de la biometría del individuo. Permiten la democratización de los datos de los pacientes y alivian la carga de transferir registros de forma poco controlada. En teoría, se elimina la opción de que un ciberataque paralice varios hospitales de forma simultánea, como sucedió el pasado verano en Reino Unido.

Viajes

ID de viaje único

Los pasajeros podrán guardar su 'ID de viaje único' validado según blockchain, para usarse en lugar de documentos de viaje, pasaportes o carnés de identificación, tarjetas de programas de fidelización o datos de pago. En la línea de lo que ocurrirá en otros sectores, promete hacer los viajes más sencillos y con trámites más seguros para todos.

Redes sociales

Foros descentralizados

La información que generas solo te pertenece a ti. Ningún ente central podrá monitorizar tu contenido ni escrutar tus gustos o intereses… imposibilitando que negocien y moneticen tu información personal. Ahora será el usuario el que decida estas cuestiones. Podría darse el caso, incluso, de que el usuario accediera a compartir toda su información con terceros pero, eso sí, podría negociar una retribución por la utilización de esa información.

Juegos virtuales

Revolución en las apuestas

Ahora son posibles casas de juegos descentralizadas donde los participantes puedan cruzar sus apuestas sin necesidad de un ente centralizado que controle o autorice el proceso. Cualquier usuario podría consignar su apuesta en un mercado global –regido por las matemáticas y la criptografía- y otros usuarios apostar a la contraparte. Todo ejecutado sin necesidad de intervención humana. Con blockchain existe la certeza de que la distribución y reparto de las cartas no puede ser manipulado.

ONG

Solidaridad en alta velocidad

Campañas de sensibilización en medios generalistas o redes sociales pueden tener un retorno económico inmediato. Céntimos de euros podrían donarse de forma instantánea para apoyar una causa concreta. Además, todos esos patrocinadores podrían monitorizar a dónde va su dinero y a qué actividades se destina. Así que sólo por el temor de que las malas prácticas puedan ser puestas en evidencia por cualquier persona y en cualquier lugar, blockchain favorecerá la transparencia y la gestión eficiente.

Retail

Bitcoin, la 'moneda' para la hostelería y el comercio

Las tiendas de comercio electrónico y los negocios de hostelería pueden realizar un seguimiento de las transacciones P2P con la información del producto, el envío y la factura gracias a blockchain y pagos realizados a través de bitcoins.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Blockchain, la tecnología que aspira a remover internet