![El MIT de Massachusetts premia a médicos españoles por su investigación en pacientes en coma](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/pre2017/multimedia/RC/201608/22/media/cortadas/electro-mit-kKnH-U2024090417390U-575x323@RC.jpg)
![El MIT de Massachusetts premia a médicos españoles por su investigación en pacientes en coma](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/pre2017/multimedia/RC/201608/22/media/cortadas/electro-mit-kKnH-U2024090417390U-575x323@RC.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
innova+
Lunes, 22 de agosto 2016, 11:57
El Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) ha premiado al Hospital Valdecilla por un proyecto para monitorizar la actividad neuronal de pacientes en coma con daño cerebral a través de un único dispositivo tecnológico.
Este proyecto es uno de los quince trabajos elegidos por el famoso instituto estadounidense y lo ha incorporado a sus programas de innovación.
El estudio liderado por el jefe del Servicio de Neurofisiología Clínica de Valdecilla, José Luis Fernández Torre, y el médico adjunto del Servicio de Medicina Interna Miguel Ángel Hernández-Hernández, gozarán de seis meses de formación y tutoría de sus proyectos a cargo de profesores del MIT y otros centros internacionales.
El proyecto, llevado a cabo con el Instituto Cajal, el CSIC y la empresa MicroLiquid, tiene como objetivo desarrollar un único sensor intercerebral que permita monitorizar a pacientes en coma con daño cerebral agudo (infarto, hemorragia intracerebral y subaracnoidea y traumatismo craneoencefálico grave).
Dos años de investigación
El doctor Torre y sus ayudantes comenzaron hace dos años con un programa de monitorización electroencefalográfica intracerebral en estos pacientes único en Europa. De hecho, según destaca el Gobierno regional, los registros que han llevado a cabo hasta ahora sólo se realizan en la Universidad de Columbia, en Nueva York.
Este grupo viene enfocando su trabajo al diagnóstico de las crisis epilépticas no convulsivas en pacientes con daño cerebral, coma, encefalopatía hipóxico-isquémica o muerte cerebral.
Recientemente han obtenido otro reconocimiento mediante la inclusión de sus trabajos como referencias en la guía de Electroencefalografía de la Sociedad Americana de Neurofisiología Clínica, publicada en agosto de 2016.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.