![Idiazabal: Idiazabal cuenta con un nuevo Plan General de Ordenación Urbana](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202208/11/media/cortadas/75556788-U30953721244RQG-U17095147105141E-1248x770@Diario%20Vasco-DiarioVasco.jpg)
![Idiazabal: Idiazabal cuenta con un nuevo Plan General de Ordenación Urbana](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/202208/11/media/cortadas/75556788-U30953721244RQG-U17095147105141E-1248x770@Diario%20Vasco-DiarioVasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
IKER AIZPURUA
Idiazabal
Miércoles, 10 de agosto 2022, 21:44
35 años ha debido esperar Idiazabal para contar con una nuevas Normas Subsidiarias de Planeamiento Urbanístico. Ayer, con su publicación en el Boletín Oficial de Gipuzkoa, la localidad avanza hacia el futuro. El Plan General ordena el desarrollo del pueblo, y para ello se pretende evitar urbanizaciones sin continuidad y ocupaciones de suelo sin sentido, manteniendo el modelo urbano actual y dando la importancia que le corresponde a los elementos naturales, tanto infraestructuras como equipamientos colectivos.
El nuevo plan declara 6,66 hectáreas de suelo para la construcción de nuevas viviendas en un plazo de 8 años. Además de las zonas con huecos, se continuará con la red urbana al sur de Goatse y Zepai, y se desarrollará el nuevo sector de Etxezaar.
El Plan General propone 296 nuevas viviendas. El Ayuntamiento de Idiazabal decidió que el 10% de viviendas que se construyan sea vivienda protegida, así, del total de viviendas, 138 serán viviendas protegidas y 158 libres. De la misma manera, el plan contempla la posibilidad de convertir tanto locales comerciales como plantas bajo cubierta en viviendas con la filosofía de llenar zonas vacías en suelo ocupado anteriormente.
El Plan General asigna 54,28 hectáreas para la actividad económica, ampliando este uso en 8,59 hectáreas más. De ellas se fijan 50,44 Ha de uso industrial y 3,84 Ha de uso terciario.
Lo que el nuevo Plan General propone para ordenar el suelo destinado a actividades económicas no se basa en un criterio de expansión industrial, sino, sobre todo, en la respuesta a necesidades urbanísticas concretas que tienen su origen en el desarrollo industrial preexistente, así como en la voluntad del Ayuntamiento de reforzar y diversificar la estructura económica del municipio con la oferta de suelo industrial y la creación de una oferta moderada de suelo para usos terciarios.
El Plan prevé la consolidación de parques, jardines, plazas, etc. existentes y el despliegue del Sistema General de Espacios Abiertos. Así, designa un nuevo espacio junto al parque de Txomenarena para integrarlo en el Sistema General de Espacios Verdes y Espacios Abiertos. En cuanto a los equipamientos, además de consolar a los ya existentes, se designa nuevo suelo para equipamientos comunitarios. Por otro lado, sin tener en cuenta las nuevas carreteras que surgen en las áreas de nuevo desarrollo, se consolida la red viaria existente y dibuja los primeros bocetos de la futura red de bidegorri.
La ordenación urbanística aprobada ayer, destina a suelo no urbanizable 2.853,84 hectáreas, lo que supone más del 96% de la superficie total del municipio. Una pequeña parte de este suelo (7,49 ha) corresponde al Sistema General de Espacios Libres, Equipamiento Comunitario e Infraestructuras de Servicios.
En cuanto a los caseríos, el cambio de formas de vida hace que en la actualidad se destinan en casi todos los casos al uso de vivienda. Teniendo en cuenta que estos edificios forman parte del patrimonio artístico y cultural, este Plan General considera oportuno posibilitar una mayor adecuación de las viviendas en los caseríos para su mantenimiento y mantenimiento a lo largo del tiempo. Cabe señalar también que el Plan sobre segregación del suelo ha reducido a una hectárea la superficie mínima de fincas resultantes de la segregación correspondiente, teniendo en cuenta el tipo de parcelas existentes en la localidad y con el fin de impulsar la actividad ganadera y agraria.
En cuanto al patrimonio edificado, el Plan establece las determinaciones correspondientes, atendiendo al patrimonio declarado a proteger tanto por el Gobierno Vasco como por la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La artista argentina Emilia, cabeza de cartel del Música en Grande
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.