
Tolosa Goierri
Olaberria, memoria viva de una herida silenciadaSecciones
Servicios
Destacamos
Tolosa Goierri
Olaberria, memoria viva de una herida silenciadaJOSU ZABALA
Viernes, 28 de marzo 2025, 19:46
Mañana al mediodía, Olaberria dará un paso más en la recuperación de su memoria histórica con la presentación del libro 'Olaberria 1936-1945' y el estreno del documental 'Eraman Zuten'. El evento tendrá lugar a las 12.00 en la nueva sala de cultura y es el resultado de un largo trabajo de investigación llevado a cabo por el grupo Olargi, en colaboración con la Sociedad de Ciencias Aranzadi y el Ayuntamiento.
El libro, de la mano de María Laespada Lazpita y Javier Buces Cabello, historiadores de la sociedad de Ciencias Aranzadi, recoge documentos de archivo, testimonios de vecinos y el resultado de una extensa investigación. «Hemos trabajado con archivos militares, provinciales y del pueblo. También hemos consultado la hemeroteca y recogido 30 testimonios directos», explica Laespada. Según la investigadora, ha sido un proceso arduo, en el que han tenido que contrastar y verificar cada información obtenida.
Uno de los aspectos más desconocidos de la historia de Olaberria durante la Guerra Civil que ha salido a la luz es la represión contra las mujeres. «Es un tema que en muchos casos trae vergüenza y ha sido silenciado, pero hemos encontrado información valiosa sobre ello», señala la historiadora. Las represalias contra las mujeres no solo se limitaron a la prohibición del euskera o a la vigilancia de su vida cotidiana, sino que algunas sufrieron abusos que, hasta ahora, no se habían documentado de manera detallada.
Por su parte, el documental 'Eraman Zuten', dirigido por Mikel Balerdi y Deñe García-Bravo, se centra en los testimonios recogidos en la localidad. «Nos dieron libertad para adaptarnos a nuestro estilo, pero querían que incluyéramos entrevistas que el grupo Olargi había realizado anteriormente», explica Balerdi. Entre las historias que más le impactaron destaca la de Jesús Bujanda y Marcelo Lasa, fusilados olaberritarras. «El hijo de Jesús nos dio un testimonio muy especial. Además, cuando Lasa fue asesinado, un niño de 5 años fue testigo, y gracias a su información se pudo encontrar el cuerpo», cuenta el director.
El proceso de recopilación de testimonios comenzó en julio de 2024 y ha requerido un gran esfuerzo de investigación y organización de los datos. «Nos dieron un borrador, además de 15 entrevistas realizadas por Olargi, y a partir de ahí iniciamos un trabajo informativo para construir una narrativa que diera sentido al documental», explica Balerdi. Además de los testigos directos, también han contado con el testimonio de expertos como el forense Pako Etxeberria y la antropóloga Lourdes Errasti.
El grupo Olargi, que lleva seis años trabajando en la recuperación de la memoria histórica local, nació con el objetivo de ayudar a esclarecer los hechos ocurridos durante la guerra. «Todo comenzó cuando un vecino buscaba a un familiar desaparecido y, con la colaboración del Ayuntamiento y Aranzadi, logró encontrar el cadáver», explica Aritz Aranzegi, miembro del grupo. Desde entonces, han recopilado información, realizado entrevistas y organizado diferentes homenajes. «Cada año intentamos hacer un acto con distintas actividades: cambiar el nombre a una plaza, recordar a las víctimas...», comenta.
Según Aranzegi, uno de los mayores logros del grupo ha sido recuperar el testimonio de personas que nunca antes habían hablado de lo sucedido. «Algunas personas prefirieron no participar, quizás por miedo, pero en general, la gente ha querido ayudar», afirma. Este esfuerzo ha permitido esclarecer la historia de varias familias que habían vivido con la incertidumbre del destino de sus seres queridos.
La presentación del libro y el documental marcará un hito en este proceso. «Queremos unir al pueblo, hacer ver que todos han sufrido de una manera u otra», señala Aranzegi. Históricamente, Olaberria ha estado dividida entre el núcleo histórico y el barrio obrero surgido en torno a la fábrica Aristrain. «Este trabajo busca tender puentes entre ambas realidades, mostrando que la memoria histórica es algo que nos atañe a todos», comenta el investigador.
El interés por la presentación es notable, con casi 250 personas inscritas. «Es emocionante ver reflejada la historia del pueblo en un libro. Es un trabajo de años y verlo todo plasmado en papel nos llena de satisfacción», concluye Laespada. Con esta iniciativa, Olaberria rinde homenaje a su pasado y da un paso adelante en la preservación de su memoria histórica.
Aunque por ahora el grupo Olargi está centrado en este proyecto, no descartan futuras iniciativas. «La historia no termina en 1945, se podría crear una unidad didáctica o otro tipo de material», finaliza Aranzegi.
Publicidad
A. González Egaña y Javier Bienzobas (Gráficos)
Lucía Palacios | Madrid
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.