

Secciones
Servicios
Destacamos
A última hora de la mañana de ayer, el diputado de Medio Ambiente y Obras Hidráulicas de la Diputación, José Ignacio Asensio, y la directora de Medio Ambiente, Mónica Pedreira, presentaron en la sede de la agencia de desarrollo comarcal Goieki, el proyecto 'Cooperativas Ciudadanas Energéticas'.
El Departamento foral está impulsando la implantación de nuevos sistemas energéticos que opten por las energías renovables sostenibles y por el autoconsumo para disminuir la dependencia energética exterior de Gipuzkoa.
La idea no es otra que fomentar la constitución y puesta en marcha de cooperativas vecinales energéticas, entidades sin ánimo de lucro llamadas 'ekiolas' que promueven las energías renovables, sostenibles y el autoconsumo. De esta manera, las personas cooperativistas serán propietarias de la energía que generen y la ciudadanía creará, promoverá y consumirá su propia energía tras la instalación de los correspondientes parques solares.
Ekiola nace fruto de la colaboración público privada entre el Ente Vasco de la Energía y la ingeniería promotora Krean, integrada en la Corporación Mondragón con el propósito de dar cauce a la participación ciudadana a la hora de constituir un modelo ciudadano y cooperativo que dé respuesta a las necesidades energéticas de todas las personas que se adhieran a este proyecto sostenible.
Ekiola impulsa el autoabastecimiento, al objeto, por un lado, de aminorar la dependencia de fuentes externas y por otro, con el propósito de fomentar las energías renovables, sostenibles.
Se trata en definitiva de una gran apuesta institucional y ciudadana a favor del clima, en la que cada persona genera tanta electricidad verde como la que consume, y en la que se siente, en este sentido, protagonista de la manera en que satisface sus necesidades domésticas, generando así cauces para intervenir, en todos los ámbitos de la vida, en la generación de energía renovable.
El diputado foral José Ignacio Asensio expuso que el departamento que dirige se ha presentado a los fondos europeos a través de Euskadi Next, una línea de ayudas para que los ayuntamientos del Territorio de la mano de sus ciudadanos, puedan aprovechar esos recursos económicos, para acelerar la transición energética, centrada en el despliegue del autoconsumo y promoción de energías renovables en Gipuzkoa mediante la combinación de la promoción de comunidades y cooperativas energéticas.
La creación de cooperativas, además de entroncar con los valores y la estructura económica del país, permite la conformación de proyectos de mayor dimensión que involucren a gran número de vecinos y vecinas. Esta fórmula, hará posible la existencia de infraestructuras energéticas de una dimensión significativa (parques solares de entre 1 MW a 5 MW de potencia), que generarán energía de cercanía (kilómetro 0), con el objetivo final de que las personas o familias que formen parte de la cooperativa se aprovechen de las economías asociadas a las instalaciones fotovoltaicas, identifiquen como propias dichas instalaciones y generen en las mismas un volumen de energía equivalente a todo su consumo eléctrico.
Cada cooperativa construirá y operará instalaciones con un coste de generación estable, por un plazo de operación muy prolongado (25 años o más). Los resultados revertirán a sus miembros en sus facturas eléctricas con una disminución de aproximadamente un 20-30% en su factura de luz, y, a su vez, serán conscientes de su neta contribución en favor del medio ambiente.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.