

Secciones
Servicios
Destacamos
El palacio Zabala pasa por ser la casa solar de mayor planta de las que existen en Gipuzkoa y a su vez representa a uno de los linajes más ilustres y con historia de la localidad.
Un edificio señorial que ocupa una superficie de 1.372 m2, que da cobijo a un patio de 90 metros cuadrados, fechas atrás rescatado a la vista del público tras las obras del bar Olano. El apellido Zabala hunde sus raíces en el caserío Zabale, casa torre de principios del siglo XV, reflejo de su condición del poderío de aquellos siglos, en los que bajo la nominación de Parientes Mayores aquellas familias ejercieron, por estos lares, como señores feudales. Caserío, y torre mudéjar, situado en la ladera que preside el barrio de San Juan, símbolos del dominio de los señores de la tierra, no de las villas a las que hostigaban, y a los que en 1457 Enrique IV de Castilla opta por someter, dominio que conlleva el desmoche de las torres, es decir, no a derruirlas sino a derribarlas sólo hasta media altura, imagen que quedaba como símbolo de sumisión y sometimiento. Media torre original que el caserío Zabale conserva si bien queda oculta tras su reconstrucción.
Si bien parte de aquella levantisca nobleza feudal no supo adaptarse al fin de su dominio, que empezaron a imponer los Reyes Católicos, los Zabala, y entre ellos Domingo, hicieron fortuna como nobles cortesanos. Domingo de Zabala ocupó cargos de alta responsabilidad y es quien instaura o funda el mayorazgo.
Los anales le sitúan en la batalla de Lepanto (1571), como secretario de Luis de Requesens, segundo jefe de la escuadra de Felipe II en el Mediterráneo, flota de la Santa Liga a cuyo mando se encontraba Juan de Austria. Batalla en la que Domingo Zabala estuvo al frente de la galera 'Granada' en el flanco derecho de Don Juan de Austria.
De la saga de los Zabala existe amplia documentación y una magnífica bibliografía. Otro tanto podríamos decir del palacio, edificio de gran porte que Domingo de Zabala acomete tres años después de su casamiento (1576) con Magdalena de Arrue y Alcelain, natural de Zaldibia. Tres años que pasó lejos de Ordizia, y cuyos prolegómenos (traza e instalación de las estacas) tienen lugar a finales de 1579, edificio que aparece ya mencionado en 1583 como la 'Casa del Gobernador'.
Ocurre que tras aquel y en buena medida casual hallazgo que le llevó al historiador Martín García a conocer la existencia de la colección fotográfica de José Brunet Bermingham, realizada a lo largo del último cuarto del siglo XIX en nuestra localidad y alrededores, donde vivió, imágenes que están integradas dentro de la Fundación Mencos, cuyo presidente es Joaquín Ignacio Mencos Doussinague, marqués de la Real Defensa, y están depositadas en el Archivo Real y General de Navarra para su minuciosa restauración, era el propio Martín García el que de sorpresa en sorpresa, encontraba una foto de la fachada principal del palacio, que estima José Brunet realizó entre 1875 y 1885.
«Es una imagen especial, no solo por la información que aporta debido a su antigüedad de casi siglo y medio, sino también por su precisa ejecución. En ella, Brunet consiguió captar, en blanco y negro y con matrícula de honor esa luz de atardecer tan especial que tiene. Tampoco es casualidad que las personas que muestra la imagen, estén posando tan bien distribuidas en las zonas bajas del palacio. Seguro que el artista estuvo estudiando dicha composición con tan magnífico encuadre», expone.
Y a partir de ahí, fruto, una vez más de ese trabajo paciente, sesudo, y pormenorizado, Martín García ofrece una detallada descripción de los cambios a los que hasta hoy ha asistido la fachada, tejado, y edificios anexos. «Al aumentar ciertas partes de la fotografía original, se observa sobre todo abandono y decadencia en dicho palacio tras las distintas guerras (carlistas)». Sus propietarios ya no viven en él, sino que lo hacen en el palacio Aramburu de Tolosa. Su administrador entonces está rentabilizando el bien acondicionando y creando dependencias para alquilar. Dada la escasez de viviendas debía ser un buen negocio entonces, dado que el palacio es la mayor construcción civil de Ordizia.
«Añadir por nuestra parte», subraya, «que tras el minucioso estudio de esta magnífica fotografía ahora ya conocemos más detalles de la evolución que ha tenido esta hermosa fachada del palacio de Zabala y su ala izquierda, según parece integrada en el mismo proyecto arquitectónico».
Un excelente análisis, publicado en la revista 'Santa Ana', que Martín García concluye haciendo suyas las palabras del fallecido Juan Manuel de Encío Cortázar, arquitecto y correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, quien no tiene la menor duda al destacar que se trata de «un edificio de gran interés que debiera ser restaurado para recuperar uno de los grandes palacios guipuzcoanos del siglo XVII. Palacio por otra parte, reconocido en su día como Monumento Provincial de interés histórico-artístico».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.