El terreno de Albiztur donde se habilitará el bosque laboratorio.

.

Albiztur
El primer bosque laboratorio de Euskadi estará en Gipuzkoa

Un terreno de 25 hectáreas en Albiztur será empleado para la «experimentación, aprendizaje e investigación» acerca de la evolución de tres especies de pinos

Martes, 1 de abril 2025, 17:45

El primer bosque laboratorio de Euskadi estará en Gipuzkoa. Concretamente, en la localidad de Albiztur, en el enclave de Burnigurutzeta. Abarca una amplia extensión de ... terreno forestal, cerca de una pequeña sierra familiar y agrupando tierras de varios propietarios. Estas zonas están destinadas a la experimentación, aprendizaje e investigación, ubicadas en áreas con riesgo sanitario actual o inminente. El terreno de Albiztur destaca por su rica biodiversidad, contiene una gran variedad de especies forestales. En Euskadi, Gipuzkoa ha sido el territorio escogido para implementar el bosque laboratorio por ser «el más afectado por patologías como la banda marrón», justifica Amelia Uria, coordinadora de la Confederación de Forestalistas del País Vasco.

Publicidad

De las 25 hectáreas que forman el bosque laboratorio, dos se acondicionarán permanentemente «para la toma de datos y la aplicación de modelos selvícolas innovadores, lo que permitirá monitorizar y evaluar su respuesta al cambio climático y a las enfermedades que afectan a los pinares», indica Uria. No obstante, del resto de las hectáreas también se recogerá información.

«Lo que vamos a hacer en este bosque laboratorio es testar la investigación y la mejora genética que se está haciendo con tres especies: el pino silvestre, el pino marítimo y el radiata. Vamos a hacer la plantación con estas especies y las vamos a monitorizar para ver qué respuesta van dando al cambio climático y a las patologías que puedan surgir», explica la coordinadora.

La innovación de este proyecto reside en el apartado de investigación. «Contaremos con la colaboración del Centro de Investigación Forestal Lourizan, el centro tecnológico Neiker, Fundación General de la Universidad de Valladolid y el Instituto de Ciencias Forestales del INIA-CSIC para investigar la evolución de estas especies».

Publicidad

La intención es que el proyecto sea permanente. «Queremos que sea un ensayo que perdure en el tiempo, que nos permita a los propietarios tener información a futuro. Que si una de las plantas que ensayamos funciona bien, podamos volver a replicarla».

La iniciativa está enmarcada dentro del proyecto Planforlab –a su vez, incluido en el Plan Estratégico de la Política Agraria Común–, que pretende adaptar las coníferas de Euskadi «al cambio climático y a las enfermedades emergentes». Estará coordinada por la Asociación Forestal de Galicia, la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España, la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León y la Confederación de Forestalistas del País Vasco.

Publicidad

167.448 hectáreas de coníferas

El sector de las coníferas cuenta con una presencia mayoritaria en los bosques de Euskadi. El pino radiata (97.086 hectáreas), el pino silvestre (17.471 hectáreas) y el pino laricio (13.691 hectáreas) son las especies dominantes. En total, las coníferas ocupan actualmente 167.448 de las 396.003 hectáreas totales de arboleda que cubren el País Vasco.

Estas especies no sólo dominan en cuanto a extensión, sino que también tienen impacto en la economía de Euskadi. El sector de las coníferas sostiene «unos 19.000 empleos: 13.000 puestos de trabajo directos y otros 6.000 inducidos, lo que representa, aproximadamente, el 2% del empleo». Los ingresos estimados de las Administraciones Públicas como consecuencia del desarrollo de esta actividad suponen «más de 309 millones de euros».

Publicidad

Las enfermedades de las bandas han afectado a estos bosques, disminuyendo un 20% la extensión de los pinares. Para contrarrestar estos efectos, el bosque laboratorio contará con parcelas diferentes. Unas que contengan pinos radiata afectados por las enfermedades de las bandas, y otras parcelas reforestadas con otras especies de coníferas, tras las cortas prematuras a consecuencia de dichas enfermedades.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad