Borrar
Las diez noticias clave de la jornada
Una gran multitud escoltó la salida de las figuras desde la iglesia de Santa María de la Asunción.

Ver 35 fotos

Una gran multitud escoltó la salida de las figuras desde la iglesia de Santa María de la Asunción.

La primera de las procesiones le gana el pulso a la lluvia

Cientos de espectadores siguieron con fervor la procesión de pasos de Jueves Santo, que se desarrolló con un tiempo seco a pesar de la amenaza de precipitación

Jueves, 28 de marzo 2024, 01:00

Las estrechas y a la vez históricas calles de Segura volvieron a disfrutar de un día grande en la tarde de este jueves, de la mano de una de las procesiones más emblemáticas de Gipuzkoa, la de Jueves Santo. Centenares de personas, tanto residentes como visitantes llegados de toda la comarca, se congregaron en las calles del casco antiguo para participar en una arraigada tradición que se remonta a más de tres siglos. Desde los albores del siglo XVII, estas procesiones han sido una parte esencial de la vida cultural y religiosa de Segura, y el trabajo de cientos de vecinos mantiene la tradición «más viva que nunca», como describió Laureano Telleria, organizador de la procesión, en una entrevista previa concedida a DV.

Aunque para algunos segurarras la procesión del Viernes Santo suele ser más destacada por la mayor cantidad de pasos, la del Jueves Santo no deja de ser menos significativa. Los devotos y curiosos se aglomeraron en las calles para contemplar el paso de las imágenes que representan diversas escenas bíblicas. Para muchas familias son 'una parte de ellas', ya que se ocupan personalmente de preparar sus atuendos para el gran día.

  • Segura A las 8.00, Vía Crucis. A las 16.30, Muerte del Señor en la iglesia y descendimiento de la Cruz. A las 18.15, procesión de la Pasión.

  • Hondarribia Procesión del Silencio a las 17.00 horas.

  • Pasaia Procesión del Santo Entierro a las 20.00 horas.

  • Azkoitia Procesión de la Pasión a las 17.30 horas y la del Santo Entierro a las 21.30 horas.

  • Donostia Vía Crucis a Urgull a las 8.00 horas.

La jornada comenzó con la celebración de la misa de la Última Cena en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, seguida del traslado del cáliz que simboliza a Jesús desde el altar hasta un sagrario, recreando así su apresamiento. Luego dio inicio la procesión, un momento esperado por todos los presentes.

La celebración toma las calles

Al salir de la iglesia, los txistularis marcaron el inicio del desfile con sus melodías tradicionales, seguidos más tarde por el sonido de los tambores de los romanos que acompañaban el recorrido. La procesión siguió su ruta habitual, descendiendo por la calle Mayor, ascendiendo por la calle Unzurrunzaga, y pasando por la calle Lardizabal. Después, cruzó la Bolera para retornar a la calle Mayor y volver nuevamente a la iglesia.

Más de un tercio de los habitantes de Segura se unieron a la procesión (cerca de 400 participantes), demostrando así su devoción y compromiso con esta celebración. La comitiva estuvo encabezada por una veintena de jóvenes locales en el papel de nazarenos, llevando cruces y dos pasos más pequeños, seguidos por más de cincuenta costaleros portando las imágenes. Además, jóvenes penitentes y una tropa de soldados romanos también formaron parte del cortejo.

El meticuloso diseño de todos los pasos y la belleza artística de las imágenes talladas y policromadas distingue la procesión de Segura del resto que se celebran en el territorio. Uno de los pasos que más atrae la mirada de los allí presentes y de los devotos es la de San Juan Evangelista, considerada una de las más apreciadas de la procesión local.

El desfile estuvo compuesto por ocho impresionantes pasos: San Juan Evangelista, La Oración del Huerto, La Flagelación, Ecce Homo, Simón Cirineo, Cristo Crucificado, La Piedad y la Virgen María. En la parte trasera, justo antes del paso de La Piedad y la Virgen, el coro parroquial entonaba canciones representativas de la ocasión. Los representantes eclesiásticos cerraron la marcha, siguiendo la procesión tras el último paso.

Un 'plan B' en la recámara

Visto el desarrollo de las procesiones a nivel nacional, los organizadores tuvieron en mente una opción alternativa por si el tiempo no hubiera querido acompañar a la procesión local. «No es la primera vez que nos toca buscar una alternativa al recorrido de todos los años debido al tiempo. Normalmente, cada 3 o 5 años nos toca celebrar una de las dos procesiones (la del jueves o la del viernes) en el interior. Históricamente, la procesión del viernes se ha visto más afectada por las inclemencias meteorológicas» explica Laureano Telleria, organizador de la procesión local por más de 40 años. «En el caso de que el tiempo no nos hubiera permitido salir a realizar el recorrido, cada figura habría dado dos vueltas por dentro de la parroquia, para que pudieran ser admiradas», indicó Telleria.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La primera de las procesiones le gana el pulso a la lluvia