![Bulos jocosos en clave tolosarra en el Festival del Viernes Flaco](https://s3.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2025/02/10/Imagen%20unnamed%20(1).jpg)
Tolosa
Bulos jocosos en clave tolosarra en el Festival del Viernes FlacoSecciones
Servicios
Destacamos
Tolosa
Bulos jocosos en clave tolosarra en el Festival del Viernes FlacoEl grupo Arpegi calienta motores para su popular Festival del Viernes Flaco, que se celebrrá en el cine Leidor el 28 de febrero a las 22.30. Ya ha presentado su siempre ingenioso cartel, que en esta ocasión pretende ser «un tributo a los ... bulos tóxicos, adaptados a los bulos jocosos del ingenio carnavalero tolosarra». Hay versiones donde aparecen Arnaldo Otegi e Isabel Diaz Ayuso 'cazados' paseando por Tolosa, José María Aznar disfrutando en una sidrería de la comarca, Belén Esteban con Joshe Usabiaga, o Janino Baskone con Tailor Swift. Las entradas ya están a la venta en mesón Atodo, pastelería Gozona, bar Cantábrico, cafetería Triángulo, Zaska taberna y Joxemari Barriola. El público fiel ya ha reservados sus asientos, y hay quien lleva años eligiendo las mismas plazas.
El festival contará con unos veinte números, con parodias adaptadas a la vida tolosarra, números musicales en play back o sketches diversos. Se anuncia como gran novedad la presentación de los representantes de Italia y España en el 'Festival sénior de Eurovision 2025'. También se presentará la 'Orquesta Sinfónica del Arpegi', compuesta por 48 instrumentos, repartidos entre doce profesores, que dominan cuatro instrumentos cada uno. También habra tres 'tenores' y como dicen los del Arpegi, «vamos cargados de armas de ilusión más IVA».
El Festival arrancó allá por 1979 y hoy es una cita indispensable del Ostiral Mehea. ¿Cómo surgió? La idea se fraguó una tarde de noviembre de 1978, en los antiguos locales de la sociedad Urdiña Txiki de la plaza Nueva. Los impulsores del proyecto querían promover 'algo' para animar la noche del Viernes Flaco. «Entre el 'boom' del Jueves Gordo y la tamborrada del Sábado Regular había un vacío tremendo que queríamos llenar para dar una continuidad al carnaval», recuerda Roberto Díez, promotor del grupo.
Con ese fin organizador, Roberto convocó a un grupo de carnavaleros y de aquella entente surgió el grupo Arpegi y la iniciativa de celebrar un –entonces novedoso–, festival de play back centrado exclusivamente en el grupo Bony M, junto con la actuación del trío 'Trigo Limpio', que estaba de actualidad por aquella época.
Hasta bien entrados los ochenta, el show mantuvo el mismo esquema: una primera parte de play back no variado (centrada en un grupo determinado), y una segunda consistente en la actuación de personajes famosos como 'Martes y Trece', el humorista Arevalo, las 'Hermanas Hurtado'... Más adelante, los tolosarras de Arpegi asumieron el reto de llenar la totalidad del festival con números variados y pequeños sketches.
En todos estos años ha cambiado todo (presupuesto, capacidad organizativa, exigencia del grupo y del espectador, renovación de Arpegi, etc.), pero sin embargo se mantiene la impronta 'carnavalera tolosarra' del espectáculo. «Nuestro festival no tiene sentido fuera de Tolosa, es carnavalero al cien por cien, nadie lo entendería fuera de aquí, eso lo tenemos muy claro. Nos han hecho propuestas para actuar en diferentes lugares, pero no cuajaría en otro sitio que no fuera Tolosa y en otras fechas al margen de las propias del carnaval», subraya convencido Roberto Díez.
Los del Apregi afirman ser unos aficionados y cuentan que veces al público se le olvida que no vivimos de esto, «que somos unos 'currantes'», dice Roberto quien, sin embargo, también añade a continuación: «A pesar de todo, tenemos un gran respeto a la gente que paga una entrada por vernos y por eso nos autoexigimos mucho para hacerlo de la mejor manera posible».
A lo largo de los años, también ha cambiado el tipo de números y sketches. Hoy en día, Arpegi tiende menos al play-back y más a la improvisación, al juego con el público, a la parodia...En los últimos festivales ha introducido también el cine como elemento novedoso.
Las ideas surgen de cualquier lado. De un número visto en la televisión, de Internet, de las ocurrencias de algún miembro del grupo... En diciembre o enero se empieza a dar forma al espectáculo, y los ensayos van acabando de engrasar las piezas del espectáculo. Roberto Díez asegura que una de las claves del éxito del Festival del Viernes Flaco es la unión y camaradería que existe dentro del colectivo. «Estamos muy unidos, quizá porque nos vemos sólo de carnaval en carnaval. En ese sentido, las críticas que hemos recibido las achacamos al buen funcionamiento del grupo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.