Domingo, 21 de enero 2024, 01:00
A Julián Rodrígez se le ocurrió una idea tras constatar que los niños sordos carecen de referencias en la literatura infantil más clásica. ¿Y si los tres cerditos fueran sordos? ¿Cómo se las arreglarían para construir su casa, cómo se avisarían entre ellos en momentos ... de apuros? ¿Y podría una Caperucita Roja sorda espantar al lobo usando sólo su capacidad gestual? ¿Y cómo se entendería con él? Así nacieron 'Caperucita Sorda' y'Los Tres Cerditos Sordos', dos cuentos que ha editado 'Zeinu Ipurtargia' con ilustraciones de Edgar Murillo y texto de este activo tolosarra, cabeza visible de la asociación Gainditzen, organizadora del Festival Internacional en Lengua de Signos, entre otras actividades culturales.
Publicidad
«Existe desconocimiento en torno a la cultura y costumbres de la comunidad sorda. Trabajando sobre cuentos clásicos; me di cuenta de que los personajes podían ser sordos, utilizar la lengua de signos para comunicarse y transmitir la cultura sorda en las historias que vivían», explica Julian.
Hace ahora un año, este tolosarra, incansable agitador y organizador de Gainditzen, se puso contacto con varios profesionales del País Vasco, Madrid y Cataluña. De esta manera, entre todos crearon un equipo de trabajo que incluía actores sordos, ilustrador, intérpretes de lengua de signos, y equipo de doblaje. Después de mucho esfuerzo y trabajo, en noviembre de 2023 salieron a la luz los dos primeros cuentos de lo que pretende ser una interesante colección.
Son cuentos accesibles, no resulTan sólo válidos sólo para niños y niñas sordos, sino que también son tremendamente interesantes para personas oyentes. En cada página ilustrada hay un código QR al que se accede con cualquier dispositivo (móvil, tablet) y desde el que se podrá ver el cuento narrado en lengua de signos, con su audio correspondiente.
Publicidad
A través de este estimulante proyecto, se pretende sensibilizar sobre la comunidad sorda y dar a conocer la lengua de signos. «De una manera divertida, los personajes sordos vivirán situaciones cotidianas que resolverán de forma diferente a cómo lo harían los oyentes. A lo largo de cada historia, se descubren costumbres, estrategias y detalles en la comunicación entre personas sordas, que pueden pasar desapercibidas si no nos las cuentan», explica Julian Rodríguez.
La difusión de este material no solo está pensada para ser distribuida en las escuelas, sino que también puede ser un instrumento educativo en los Institutos de Formación Profesional donde se imparta Educación Infantil, Mediación Comunicativa, Integración Social. Existe, además, la posibilidad de que llegue a la red pública de bibliotecas, a las asociaciones de personas sordas y al resto de entidades que puedan resultar de interés. También se pretende llegar a familias de padres oyentes con hijos sordos, y a personas que estén aprendiendo lengua de signos.
Publicidad
«Creo que es importante insistir en la idea de que no es un material pensado y elaborado exclusivamente para las personas sordas», enfatiza Julián.
En cuanto a la difusión del material, éste se está haciendo a través de redes sociales, visitando personalmente centros educativos, presentando el proyecto en bibliotecas municipales y contactando con las diferentes asociaciones de personas sordas que puedan estar interesadas en este proyecto.
Julián Rodríguez dice esperar, con mucha ilusión, que a través de estos libros todos los niños y niñas disfruten de las historias que se narran y se conozca un poquito más a la comunidad sorda. «Son historias que pueden ser vistas (en lengua de signos), escuchadas y leídas siendo, de esta forma, accesibles a las personas sordas y oyentes, teníamos claro que el proyecto tenía que ser de esta manera».
Publicidad
Las personas interesadas en adquirir este material pueden hacerlo a través de la pagina web www.zeinuipurtargia.com, o por whatsapp al teléfono 660266244. También hay un mail: ventas.zeinu@gmail.com. Un libro cuesta catorce euros, y dos, 25.
Carlos Soroa es el narrador en lengua de signos. Hay ediciones en euskera, catalán y castellano. Los actores de doblaje han sido Covadonga Neskar, Elena Mariscal, Miriam Villa y Mónica Guijarra como narradora. Ha sido importante la colaboración del IES Alonso de Avellaneda, en Alcala de Henares.
Publicidad
«Es importante la sensibilización y la defensa de la cultura sorda. Este proyecto trata de poner un pequeño grano de arena en el campo de la literatura infantil», concluye Julián Rodríguez.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.