Borrar
Músicos consagrados. Tanto Casals como Bauer eran músicos de élite y fue un éxito que vinieran a Tolosa a actuar en concierto.
Casals, el eco de su concierto en Tolosa de hace 117 años

Casals, el eco de su concierto en Tolosa de hace 117 años

Efeméride. Enrique Bello Larrarte publica un trabajo sobre la huella que dejó la actuación del músico en nuestra villa

Miércoles, 8 de diciembre 2021, 00:13

Justo ahora, hace poco más de 117 años, concretamente el 18 de noviembre de 1904, el gran violinista catalán Pablo Casals (1876-1973), acompañado del pianista Harold Bauer (1853-1951), ofreció en Tolosa un concierto que dejó profunda huella en la localidad. Lo rememora Enrique Bello Larrarte, en un trabajo de investigación que acaba de ver la luz, y cuyo resumen recogemos en la crónica de hoy.

Ambos músicos recalaron en Gipuzkoa (también ofrecieron una actuación en Irun), tras el éxito que habían alcanzado en el teatro de la Comedia de Madrid. El concierto de Tolosa, organizado por el Centro Musical Tolosano, se desarrolló en el Salón Teatro del Ayuntamiento de la Plaza Nueva.

Según cuenta Enrique Bello, en su gira por Gipuzkoa, los intérpretes utilizaron un piano gran cola de la firma parisina 'Erard' cedida por casa Dotesio de Instrumentos Musicales, que pasó a ser posteriormente la Unión Musical Española.

Escribe el autor del estudio que es difícil «sintetizar la relevancia de ambos solistas ya en aquel momento». Tanto Harold Bauer, pianista acompañante en esta ocasión, como Pablo Casals, ya tenían acreditada una carrera llena de éxitos antes de actuar en Tolosa. «Bauer comenzó su carrera como violinista y posteriormente continuaría como concertista de piano y pianista acompañante. Fue también acompañante de otro gran violonchelista catalán: Gaspar Casadó. Anterior a su paso por Tolosa ya había triunfado en Inglaterra, Rusia y en los Estado Unidos. A su vez Casals, se había instalado en París e iniciado su carrera como solista con éxito y había realizado ya su primera gira por Estados Unidos y Sudamérica», escribe Bello.

Los dos músicos interpretaron la 'Sonata en re mayor' de Mendelssohn; la 'Sonata en re mayor', de Locatelli; 'Elegía', de Fauré y el baile popular 'Vito'. de Popper. Bauer, en solitario, interpretó 'El Carnaval' de Schumann, el 'Impromptu en la bemol', de Schubert y 'Estudio en forma de vals'. de Saint- Saëns. Un programa largo, más de noventa minutos de música y de una gran exigencia. Obras para chelo de un gran virtuosismo, si bien según el crítico y musicólogo Andrés Ruiz Tarazona, «Casals rechazaba el virtuosismo a lo Popper, encontrando en las Suites de Bach una música a su medida que él sacó del olvido con un arte lleno de perfecciones y expresividad».

Ambos conciertos, tanto el de Tolosa como el de Irún, tuvieron amplio seguimiento en la prensa, según recoge Bello. El día 18, el Pueblo Vasco, en su sección 'Vida Musical', se lamentaba de que no se hubiera podido traer al dúo a actuar en San Sebastián. El mismo rotativo, el día diecinueve, daba cuenta del éxito del concierto y añadía cómo los solistas visitaron la fábrica de boinas y que Antonio Elósegui, su fundador y propietario, les obsequió con dos y que se las calaron. La Voz de Guipúzcoa por su parte, el día veintiuno, publicaba la crónica del concierto ofrecido en Irun y anunciaba la próxima gira del dúo por Europa y América y la voluntad de los artistas de actuar en San Sebastián el verano siguiente. Informaba también de las obras que ofrecieron fuera de programa: Harold Bauer el Scherzo de Mendelssohn y el dúo, el 'Canto de la tarde, de Schumann. Ambos rotativos, tenían entonces cuatro páginas, y ofrecieron estas noticias en columnas de portada. La Voz de Guipúzcoa tenía además una sección, 'Bellas Artes', en la que daba cuenta de toda la información de cultura referida tanto al teatro como a la música.

Los ingresos por el concierto ascendieron a 810 pesetas. Enrique Bello escribe que el Salón Teatro de la Casa Consistorial de la Plaza Nueva tenía el siguiente aforo: 176 localidades de lunetas-asientos preferentes con respaldo y apoyabrazos dispuestos en filas delante del escenario-una grada para 85 personas, 78 asientos de balconcillo por debajo de ésta y 330 entradas de general.

Hubo lleno. Sólo el número de socios de la entidad organizadora, en aquel año ascendía a trescientos sesenta y seis. No hay información de cuál fue el precio de las localidades. En el anuncio del concierto en la prensa de San Sebastián, sí se dan los precios de las localidades para el que se iba a ofrecer en Irun al día siguiente, siendo la más económica de una peseta y la más cara de cuatro. Un periódico costaba veinticinco céntimos.

En la memoria del Centro Musical del año 1904, redactada por Isaac López Mendizábal, se recoge la información del concierto y el éxito del mismo y hay un reconocimiento al Sr. Alcayaga, quien, al parecer, hizo posible que se pudiera contratar a dichos artistas. En el apartado económico, no figura el costo del evento y se comenta en la memoria que al cierre del ejercicio la situación económica estaba saneada, con un saldo en caja de 1.476,80 pesetas.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Casals, el eco de su concierto en Tolosa de hace 117 años