

Secciones
Servicios
Destacamos
Sydney Possuelo es un histórico activista en defensa de los derechos de los indígenas de la Amazonia de Brasil, un referente indiscutible en la materia. ... Luis Miguel Domínguez, por su parte, viejo conocido de Tolosa, es un magnífico naturalista, viajero y documentalista. Ambos mantendrán este viernes en las Jornadas Amalur (Topic, 19.00) un diálogo, que se presupone apasionante, sobre el delicado presente de la Amazonia y el incierto futuro que se cierne sobre su naturaleza y sus moradores.
Possuelo se ha convertido en uno de los mayores defensores y protectores del derecho indígena, y de que sus pueblos amazónicos permanezcan aislados. En esta lucha se enfrenta al gobierno actual, porque su política es peligrosa para los aislados, los más vulnerables, puesto que, para sobrevivir, dependen del entorno, del medio ambiente.
«Para Bolsonaro, no es que los indígenas sean ciudadanos de segunda, es que ni siquiera llegan a ser ciudadanos», ha comentado Possuelo. También ha dicho que los indígenas «nos dan una gran lección: la necesidad de ser más simples. En el primer mundo creemos que lo sabemos todo. Ves un indígena, desnudo, con su artesanía, con sus flechas y cerbatanas para alimentar a sus hijos... Sus principios son primarios, de supervivencia. Pero viven felices, nunca he encontrado a un pueblo que sonría más».
A Luismi Domínguez le emociona compartir escenario y conversación con Possuelo. «Lo tengo en un pedestal, se ha ganado mi respeto totalmente. Por el tipo de trabajo que hace y dónde lo desarrolla. Con la coherencia con que lo hace. Va a ser muy emotivo e interesante».
Acaban de celebrarse unas elecciones en Brasil. El actual presidente Bolsonaro es una persona que, en materia de ecología, medio ambiente e indigenismo, no muestra interés alguno en preservar ese patrimonio natural del Brasil, asegura Domínguez. «Es un pésimo momento para los pueblos indígenas. Y nosotros vamos a tener la fortuna de contar con Possuelo en Tolosa. Yo voy a preguntarle con claridad cómo ve el futuro inmediato, es decir, le voy a pedir que nos haga una fotografía del Brasil de hoy».
Cuenta Luismi Domínguez que, debido al Covid, el gobierno de Brasil no ha sido capaz de contener la epidemia en las zonas indígenas, «donde el virus puede acabar con culturas enteras». «En Brasil hay pueblos de 300 personas, de 500 como muchos. Mueren muchas personas por la enfermedad, pero perdemos también un patrimonio cultural», asegura el naturalista madrileño. «Todos esperábamos que el gobierno de Brasil adoptara medidas eficaces al respecto, pero no ha sido así. Han muerto muchísimos indígenas por la epidemia. Esto demuestra ya lo que piensa Bolsonaro sobre la defensa indigenista del trabajo de personas como Possuelo».
Y es que la labor de este activista está puesta permanentemente en cuestión «por aquellos que llaman desarrollo al desarrollismo, aquellos que van a cazar, a pescar, a llevarse la madera, a buscar oro olvidándose de que esos territorios tienen unos legítimos dueños, que son los pueblos indígenas que llevan viviendo allí miles de años», expone Domínguez.
Luismi Domínguez ofreció, en 2009, una inolvidable conferencia sobre la Amazonia, una de las más recordadas en la historia de Amalur. Trece años después, la situación de esta tierra que tan bien conoce se ha deteriorado y sigue agravándose. «El ecosistema amazónico es muy frágil, es como un cristal de Bohemia. Imaginemos que hemos dejado esa copa de cristal en una estantería y lleva allí unos años. Está depositada en un sitio adonde la gente va a coger platos y vasos sin ningún tipo de cuidado. Pues está claro que ese cristal peligra muchísimo. Amazonia es un ecosistema muy delicado y hemos ido para atrás».
«Se está degradando el ecosistema amazónico por muchos motivos; entre otros, el cambio climático. Hay grandes motivos globales y también motivos de carácter local, como puede ser el hecho de que haya un gobierno insensible, y esto afecta de manera contundente a la naturaleza amazónica», señala Luis Miguel Domínguez.
Luis Miguel Domínguez sufrió un ictus en 2019. Un duro percance que no le frenó; es más, le impulsó a salir adelante. Ahora, muy recuperado, prepara un nuevo libro, en el que recoge las memorias de su trayectoria vital. «Hay afectados por el ictus que se quedan sentados en el sillón, asustados, sin salir de casa. Yo, con la publicación de este libro, lo que he buscado ha sido, por una parte, poner en valor mis recuerdos y, por otra, demostrar que después de un ictus, la vida no acaba, sino que continúa».
El libro se llama 'Hapa na sasa', que en suajili significa 'aquí y ahora'. Para editarlo ha lanzado una campaña de 'crowdfunding' en la plataforma libros.com.
Luismi ha estado ya tres veces en las Jornadas Amalur. «Los tolosarras tenéis aquí una baza maravillosa, pero porque os implicáis. Si la sociedad no lo hiciera, la organización no serviría de nada. Tengo muy buenos recuerdos, sobre todo del año en que compartí charla con Javier Reverte», evoca con nostalgia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
No te pierdas...
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.