Borrar
Fachadas de cuatro edificios culturales que se incluyen en este importante estudio. IÑIGO ROYO
La 'hoja de ruta' de los edificios culturales

La 'hoja de ruta' de los edificios culturales

En breve se conocerán las conclusiones de un estudio que determinará el futuro de los edificios socioculturales

JUANMA GOÑI

TOLOSA.

Domingo, 2 de septiembre 2018, 00:09

¿Qué tipo de reformas y nuevos usos necesita el palacio de Aranburu? ¿Podría pasar la biblioteca al edificio Gorosabel? ¿Qué utilización podría darse al palacio de Iturriza? ¿Cómo transformamos la casa de cultura? ¿Hay edicios infrautilizados y otros saturados?... Las respuestas a estas y muchas otras preguntas las tendremos dentro de poco, porque en breve se conocerán las conclusiones de un exhaustivo estudio que analiza las posibilidades de 18 edificios socioculturales de la villa, con vistas a su reutilización, mejora, rehabilitación y racionalización.

En una reciente entrevista a DV, la alcaldesa, Olatz Peon, ratificaba la importancia que tiene este análisis y lo mucho que espera el Ayuntamiento de él: «Va a suponer una auténtica revolución, porque determinará cambios de uso, fuertes inversiones... Por ejemplo, la biblioteca podría pasar a Gorosabel y dejar Aranburu para otros servicios. Todo esto lo tenemos que ver, es un proyecto a largo plazo. El estudio detalla cómo están ahora todos estos edificios, cuál es su uso, cuál su utilización, cuáles son sus necesidades y posibilidades... Su concreción durará más de una legislatura y requerirá acometer un plan de inversiones», subrayaba la alcaldesa.

  • Los edificios que se analizan en el estudio chalet Arkaute, Ferial; palacio Aranburu; Molino; edificio público avda. Navarra (sede de Tolomendi y Galtzaundi); edificio Unipapel; local plaza Zaharra 10; palacio Iturriza; casa de cultura; plaza de toros; bajos edificio Corazonistas; Abastos primera planta; Gorosabel; Sevendenea; edificio público Emeterio Arrese (sede de jubilados y otros grupos); entreplanta cine Leidor; local público Elcano 15-16; y albergue municipal Zuloaga Txiki.

El objetivo del análisis de los edificios socioculturales de Tolosa es establecer una 'hoja de ruta' para responder a las necesidades existentes en este ámbito. Será un documento base, ya que incluirá diferentes opciones y soluciones. Así, el Ayuntamiento, en su conjunto a través de diferentes departamentos, y la ciudadanía, a través de un proceso participativo, discutirán las opciones existentes y acordarán la planificación definitiva. El proyecto final será, así, la columna que vertebre la reordenación de los edificios socioculturales públicos de Tolosa, y se ejecutará paulatinamente, con su correspondiente presupuesto en cada ejercicio.

El estudio tiene que tener en cuenta cuáles van a ser las necesidades que puede tener cada edificio de aquí a unos diez años, para establecer así el proceso de reforma, que será diferente en cada caso, y que se irá materializando gradualmente. Por eso se incluirá un estudio económico de lo que se necesitaría para lograr el objetivo (obra civil, iluminación, mobiliario, informática...).

En definitiva, se está llevando a cabo ya un análisis de los equipamientos de Tolosa y se va a elaborar un mapa de los mismos. Se fijarán sus usos, prioridades de rehabilitación-construcción y las líneas presupuestarias. Teniendo como base este análisis, se realizarán inversiones para la adecuación de los edificios municipales. «Será un documento para el debate, ni mucho menos queremos que sea algo cerrado, sino un instrumento para impulsar un proceso de diálogo en función de las conclusiones detectadas y de las propuestas que puedan surgir, porque algunas pueden suponer cambios profundos que habrá que acometer», explican los responsables municipales.

Siete serán al final los meses necesarios para la ejecución de este estudio, que tiene un presupuesto que asciende a 24.500 euros. La cooperativa Hiritik at es la encargada de llevar a cabo el diagnóstico. Desde el Ayuntamiento de Tolosa se ha señalado que las conclusiones del estudio posibilitarán el aprovechamiento «total» de los edificios para «hacer frente» a las necesidades de la ciudadanía.

En el caso de la plaza de toros, uno de los equipamientos objeto de estudio, se trataría de incrementar su uso social tras la reforma gradual a la que está siendo sometida. Parece descartarse, eso sí, la posibilidad de crear una estructura cubierta.

En el caso de Sevendenea, en su día se habló de convertirlo en un edificio para los grupos musicales, y las conclusiones del informe pueden ir también por ahí. El gobierno municipal considera que este edificio, por sus características y ubicación, da respuesta a muchas de las necesidades planteadas por los grupos juveniles musicales. En el piso superior se pueden habilitar los espacios destinados a ensayo de los grupos de música y la primera planta se puede convertir en espacio polivalente gestionado por los propios jóvenes.

El Ferial es otro de los equipamientos municipales con posibilidades de futuro. Tras la reforma interna y externa del edificio, se pretende ahora racionalizar y coordinar de mejor manera el uso de los grupos que usan este equipamiento para sus actividades, entre ellos, la magnífica comparsa de gigantes y cabezudos o el brillante equipo de gimnasia rítmica. El objetivo es que estos colectivos puedan desarrollar sus cometidos de forma más adecuada.

El palacio Iturriza, un monumento del siglo XVI emplazado en pleno casco histórico de la villa, es el último edificio adquirido por el Ayuntamiento.El palacio está catalogado como «bien cultural». Es un edificio destinado a tener una clara finalidad pública y era muy difícil de mantener como propiedad privada. Por eso lo adquirió el Consistorio. Veremos con qué fin.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La 'hoja de ruta' de los edificios culturales