![L'Estaquirot: la magia titiritera](https://s2.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2024/11/03/99444021--1200x840.jpg)
Tolosa
L'Estaquirot: la magia titiriteraSecciones
Servicios
Destacamos
Tolosa
L'Estaquirot: la magia titiriteraSe abre el telón y aparecen los entrañables personajes de una de las compañías de títeres más queridas de Cataluña, que ha conseguido cautivar a grandes y pequeños. Es L'Estaquirot, la emblemática compañía de títeres que protagoniza desde finales de octubre la sala de exposiciones temporal del museo Topic hasta el 9 de marzo, llevando al público a un recorrido por sus 50 años de creatividad y arte en el mundo de los títeres.
La muestra 'El Largo Viaje de L'Estaquirot' reúne una selección de personajes en miniatura, decorados artesanales y relatos que resumen la trayectoria de esta compañía, invitada a Tolosa para celebrar sus cincuenta años en el arte de los títeres, y cuenta con una segunda muestra en el ambigú que invita a conocer más a fondo el trabajo de su taller; los procesos de creación, qué hay detrás de los escenarios o cómo 'nacen' las marionetas. Con una historia que abarca más de 40 espectáculos y cerca de 11.000 funciones, L'Estaquirot ha recorrido un camino que comenzó con presentaciones callejeras y saltimbanquis, evolucionando hasta el títere de guante, consolidándose como referente en este mundo escénico.
La compañía catalana ha estado investigando constantemente las técnicas de los títeres, tanto plástica como expresivamente a través del lenguaje de los actores, la magia y la espontaneidad del lenguaje de los títeres.
Esta historia comenzó en Vilanova i la Geltrú en 1973 con la obra 'Títeres, Cuentos y Canciones' que circuló durante tres años, y finalizó con 'La Aventura de aburrirse' el año pasado tras cinco años en escena. Una joven pareja de apenas 17 años, Olga Jiménez y Bertu Albà, entusiastas del mundo teatral, decidieron adentrarse en la interpretación de títeres infantiles, un ámbito hasta entonces desconocido para ellos. Diez años después de ofrecer las primeras funciones se sumaba Núria Benedicto, y durante los siguientes 40 años constituyeron un equipo sólido que ha contado con un recorrido que los llevó a viajar impulsados por la ilusión y a difundir el teatro de títeres tanto a nivel nacional como internacional hasta que finalmente, en 2023, dieron por concluida su trayectoria, dejando un legado de dedicación y pasión en el arte de los títeres.
Poco a poco, la compañía fue profesionalizándose. Después de varias actuaciones supieron, dicen, que en el Instituto del Teatro de Barcelona se reunían las nuevas compañías de titiriteros, donde conocieron a profesionales del sector y pudieron compartir experiencias.
Al principio de la Transición, las Asociaciones Culturales de las Cajas de Ahorro colaboraban con la cultura y subvencionaban muchas representaciones, pero poco a poco se fueron desentendiendo o invirtiendo en cosas de mayor prestigio y rentabilidad. A medida que las Cajas de Ahorro dejaron de apoyar la cultura en favor de proyectos más rentables, los teatros públicos en Cataluña seguían siendo escasos y la programación de teatro familiar, limitada. Ante el riesgo de escasez de trabajo, decidimos independizarnos económicamente y depender solo del precio de las entradas del público. Así nació la idea de crear un espacio autónomo e itinerante para representar títeres de guante, inspirados en el teatro de Ezequiel Vigués 'Didó'. Para financiarlo, organizaron un crowdfunding pionero en Cataluña, donde 179 personas contribuyeron para construir un teatrillo ambulante. Con esta iniciativa nació el personaje de Maginet, el protagonista humorístico de muchas de las historias de esa época.
Los directores del Topic Estitxu Zaldua y Juanjo Herrero señalan que L' Estaquirot lo compone un trío valiente que en años tan convulsos como fueron los setenta en España, tomaron la decisión de dedicarse, nada más y nada menos que, al teatro deambulante y de títeres. Recalcan que estos artistas han trabajado como manipuladores en la sombra, dando vida no solo a títeres, sino a espectáculos enteros creados e ideados por ellos mismos. Su pasión por este arte ha estado acompañada de Pedro Jiménez e Ismael Benedicto y la escenografía y títeres creados gracias a Alfred Casas, uno de los grandes maestros y de tantos otros titiriteros que estudiaron en el Institut del Teatre de Barcelona.
El titiritero Toni Rumbau, por su parte, afirma que «no es fácil durar cincuenta años sin ceder y plegar velas, lo que los convierte en uno de los exponentes más tangibles de toda una generación, a pesar de su infinita diversidad. Un maravilloso espejo para sus epígonos». Y añade que una vida de titiritero solo se puede definir como una «aventura, siempre empujada por los vientos románticos de la época que te ha tocado en suerte.
El horario del museo es el siguiente: de martes a viernes de 10.00 a 13.00 y de 16.00 a 19.00, y fines de semana y festivos de 10.30 a 14.00 y de 16.00 a 19.30.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Mikel Madinabeitia | San Sebastián
Mikel Madinabeitia | San Sebastián y Oihana Huércanos Pizarro (Gráficos)
Josu Zabala Barandiaran
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.