Las 10 noticias clave de la jornada
Representantes del Gobierno municipal y el departamento de Participación del Ayuntamiento de Tolosa, en la presentación de AuzoEkin. ARANDIA

Tolosa

Tolosa, evolución «integral» por zonas

El Gobierno municipal inicia el proyecto AuzoEkin en el que dividirá el municipio en ocho zonas con un plan de acción determinado

E. Arandia

Tolosa

Miércoles, 11 de diciembre 2024, 20:04

El Ayuntamiento de Tolosa iniciará el próximo un nuevo proyecto en el que a través de la participación ciudadana buscará que Tolosa evolucione de forma «integral» y «equilibrada» actuando por barrios y zonas del municipio.

Publicidad

La nueva estrategia municipal, que se llamará AuzoEkin. buscará ... que los recursos e inversiones lleguen de forma organizada a todas las zonas contando con la participación como principal medio. Será, como dicen, una vía «más directa de participación a los vecinos sino que también se les dará mayor decisión». «En las reuniones que hemos mantenido con los barrios nos hemos encontrado con dos realidades y necesidades. Muchas de las demandas se han ido repitiendo año tras año. El Ayuntamiento tiene una carencia en este sentido, ya que no tiene un plan para cada barrio para llevar a cabo estos trabajos de forma organizada y creemos que sería lo más adecuado. Por otro lado, en los procesos presupuestarios participativos, algunas zonas se han quedado en un segundo plano. Vamos a poner en marcha esta estrategia tratando de dar una solución a estas situaciones», explica el alcalde Andu Martínez de Rituerto.

  • Estrategia AuzoEkin

  • Ocho zonas 1/Zona rural Bedaio, Urkizu, Aldaba, Aldaba txiki, Ugane, Montezkue, Auzotxikia, Olarrain y las viviendas rurales de Santa Lucía; 2/Amaroz, San Blas y Usabal; 3/Iurramendi, Iurre y Berazubi; 4/Izaskun, Bidebieta e Iparragirre; 5/San Esteban; 6/Centro o Ensanche; 7/Parte Vieja y Santa Clara; 8/Arramele, avenida Donostia y Santa Lucía.

La estrategia divide Tolosa en ocho zonas definidas teniendo en cuenta diferentes criterios como flujos y relaciones de la vida cotidiana, identidades vecinales, carácter del barrio, proximidad geográfica, limitaciones orográficas, similitud de necesidades, grado de degradación...

Las zonas son las siguientes: zona rural Bedaio, Urkizu, Aldaba, Aldaba txiki, Ugane, Montezkue, Auzotxikia, Olarrain y las viviendas rurales de Santa Lucía; en un segundo grupo se encuentran Amaroz, San Blas y Usabal; el tercero comprende Iurramendi, Iurre y Berazubi; el cuarto hace referencia a Izaskun, Bidebieta e Iparragirre; San Esteban sería el quinto, el sexto el Centro o el Ensanche; el séptimo Parte Vieja y Santa Clara, y por último, Arramele, avenida Donostia y Santa Lucía (equipamientos y escuelas).

Publicidad

El proyecto contará con dos pasos; en primer lugar se realizará un diagnóstico integral (cuantitativo y cualitativo) para analizar la situación y las necesidades de cada zona, y posteriormente se creará un plan a cuatro años por cada zona, que recogerá las intervenciones a realizar. Para ello, se analizarán aspectos ambientales y paisajísticos, históricos y culturales, de movilidad, urbanismo y espacio público, vivienda, población y convivencia, equipamientos y servicios, economía y consumo a través de encuestas a domicilio, entrevistas en profundidad, grupos de discusión y talleres de dinámica grupal con vecinas y vecinos de cada zona.

Un presupuesto propio

En una segunda fase se elaborará el plan de desarrollo de cada zona. Para ello, cada zona contará con un presupuesto anual. En el proyecto piloto, las ocho áreas contarán con un presupuesto inicial de 500.000 euros, destinados hasta ahora a presupuestos participativos.

Publicidad

Cada zona tendrá una cantidad fija de 60.000 euros, y los 20.000 euros restantes se repartirán entre todos los barrios, aplicando otras variables. En este primer año, esta parte final se distribuirá gradualmente en función del número de habitantes, y de cara a futuro, se pretende que los proyectos a realizar con esta parte del presupuesto sean priorizados por los vecinos de cada zona.

La implementación será progresiva. En 2025 se desarrollará en tres zonas: San Esteban, Izaskun y barrios rurales. A ellos se sumará la Parte Vieja, cuyo Plan Integral está siendo elaborado en paralelo por el Ayuntamiento, y en 2026 se ampliará a más zonas.

Publicidad

2025, año de transición

El Gobierno municipal adelanta que debido al cambio en el modelo de gestión, 2025 será un año de transición y por ello, no se ha abierto ningún proceso participativo de cara a los presupuestos generales. En su lugar, el Ayuntamiento ha elaborado una propuesta que se acerca a la lógica de zonificación de AuzoEkin, teniendo en cuenta las demandas de los barrios y las propuestas del proceso del año anterior.

Entre los trabajos previstos para el próximo año, llevará a cabo la primera fase del proyecto de urbanización del entorno de la ermita del barrio de San Blas, la puesta en marcha de una iniciativa para reverdecer diferentes espacios de la Parte Vieja, la creación de un paso de peatones en la parte alta de Kondeaneko Aldapa, la renovación de la zona verde de San Esteban, la renovación del mobiliario del parque infantil de Urkizu, la instalación de marquesinas de las paradas de autobús en el barrio de Izaskun, la redacción del proyecto de urbanización de la zona de la trasera del supermercado del barrio de Iurre, así como la obra del bidegorri de la calle Iurramendi. Este último tiene como objetivo unificar los bidegorris de la avenida de Álava y Paper Kalea y evitar que la red continúa por el paseo Iurramendi, dada su complejidad y peligrosidad actual.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad