
Tolosa
El universo de Mirua comienza a girarSecciones
Servicios
Destacamos
Tolosa
El universo de Mirua comienza a girarComo el folclore encuentra su armonía en cada giro, Mirua anuncia el suyo en un videoclip de casi tres minutos de duración en el que ... rodeados de sus raíces y el folclore que los vio nacer, emprenden un viaje distinto, con la ligereza de quien no carga con el pasado, sino que lo transforma en presente.
El videoclip, una metáfora visual cargada de simbolismo, se convierte en el punto de partida para un giro vital que la banda está decidida a dar con el lanzamiento de su segundo trabajo, cuyo nombre aún permanece en secreto pero que verá la luz en primavera. Este nuevo proyecto cuenta con 'Mugaz Gaindi' (Trascendiendo las fronteras) como su primer adelanto, y encapsula la esencia del cambio de rumbo que Mirua quiere transmitir: un movimiento natural y necesario para quienes no temen avanzar.
Lo lanzaron el 24 de octubre y, en tan solo un mes, el videoclip ha acumulado más de 7.000 visitas en YouTube, mientras que en Spotify las reproducciones ya superan las 15.000, unas cifras que subrayan el interés y la acogida que está teniendo esta nueva etapa del grupo.
No podía ser más tolosarra en esencia. En una puesta en escena e imagen cuidada al detalle por Arriguri, el grupo se presenta rodeado de los majestuosos gigantes de Tolosa mostrados de una manera diferente, y fusionando su presencia con la emblemática figura del bordon-dantzari. La imagen que acompaña la canción en las plataformas digitales es, además, una adaptación del cartel diseñado por Tomás Hernández Mendizabal para el Carnaval de Tolosa en 2009, donde, sobre un fondo rojo, un toro vestido de 'txantxo' golpea un bombo, en una representación cargada de simbolismo local.
Según explica el grupo, la fusión de la grafía y la estética vasca en los diseños de Mendizabal refleja la conexión entre tradición y modernidad que Mirua busca proyectar. Con un aire festivo que no pierde de vista la ambición, esta nueva etapa se presenta como una declaración de intenciones: el inicio de un sonido más maduro y expansivo, sin renunciar a la autenticidad que los conecta con sus raíces. Más que un homenaje al pasado, la propuesta no solo celebra su identidad cultural, sino que también abre caminos hacia horizontes más amplios, donde lo local y lo universal convergen de manera armónica.
La canción, dicen, se retrata al mismo tiempo como un grito de guerra de la generación Z, que se enfrenta a un futuro incierto mientras observa el pasado como un eco lejano. «Somos una generación que se siente en un término medio, obligada a encontrarse a sí misma. Y no solo en lo musical, también en lo político. Carecemos de una identidad propia: vemos el pasado reciente como algo distante, mientras todo un futuro está aún por llegar. Esta canción clama por todo ello; no ofrece respuestas, simplemente asume una actitud, una postura abierta que trasciende las fronteras. Habitar ese término medio puede ser confuso, y a menudo nos hace sentir un poco perdidos», señala Mattin.
Hace año y medio, el trío artístico tolosarra, compuesto por Maitane Iruiñ, Malentxo Zeberio y Mattin Zeberio, comenzó a dar forma a una idea que había germinado en ellos hace cinco años. Ahora, con su nuevo álbum en la recta final de producción, Mirua se prepara para presentar un proyecto más conceptual, inspirado en el folclore y en las emociones y sonidos vividos en Euskal Herria.
Mattin Zeberio explica que el momento adecuado para hacer este disco ha sido ahora en el contexto de un proyecto ambicioso que supera los estándares habituales del grupo y ha requerido un esfuerzo intenso y colaborativo. Cada canción se presenta como una pieza única, con un sonido propio, y juntas formarán un «universo sonoro» que podría interpretarse como una galería en sí misma. Este trabajo busca entrelazar diversas influencias y elementos musicales, visuales y artísticos que han marcado la trayectoria del grupo, consolidando su identidad mientras expanden sus horizontes creativos.
En su esfuerzo por adaptar todos estos elementos al presente, han sampleado numerosos instrumentos y sonidos tradicionales, transformándolos en instrumentos digitales que les han permitido plasmar su propia interpretación del folclore vasco. «No nos limitamos a los instrumentos», explican, «hemos querido ir más allá y grabamos gritos, sonidos e incluso los saltos de los bailarines como los cascabeles de los bordon dantzaris, Los utilizamos de forma diferente, como casi elementos de acentuación», añade.
Esta búsqueda creativa no solo renueva los sonidos de la tradición, sino que también amplía sus posibilidades, integrándolos en una narrativa contemporánea que reimagina el folclore sin perder su esencia. «Euskal Herria tiene sus cosas buenas y otras malas: somos tan pocos que todavía queda muchísima música por crear. Sin embargo, lo consideramos una gran oportunidad. Hay muchas canciones que no existen y que deberían. Este disco es un ejercicio de imaginación en el que exploramos lo que falta y lo que nos gustaría escuchar», concluyen.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.