Borrar
Sergio Rodríguez, responsable del grupo de rescate en el Pirineo navarro y aragonés.
«Un alud de nieve es como si te echaran hormigón, no te puedes ni mover»
RESCATES EN LOS PIRINEOS

«Un alud de nieve es como si te echaran hormigón, no te puedes ni mover»

El comienzo del año, con cinco fallecidos en la montaña, está siendo dramático en los Pirineos. Sergio Rodríguez Jefe del GREIM de Navarra y Aragón

JAVIER PEÑALBA

Viernes, 2 de abril 2010, 11:10

Cinco personas han fallecido en los tres primeros meses del año en el Pirineo Occidental víctimas de aludes de nieve. La cifra resulta escalofriante incluso para los miembros de rescate de la Guardia Civil. El teniente Sergio Rodríguez Martínez es el máximo responsable de los Grupos de Rescate e Intervención de Montaña (Greim) de este cuerpo en el área del Pirineo navarro y aragonés. Lleva un mes al frente de las unidades. Tiene 27 años y es andaluz.

- Son ya cinco las personas fallecidas por avalanchas de nieve. La cifra es alarmante.

- Sin duda alguna. Lo normal es que, de acuerdo a las estadísticas de los últimos años, a estas alturas sólo tuviésemos un solo caso.

- ¿Qué ha ocurrido para que se sucedan tantos siniestros?

- Las conclusiones son difíciles de extraer. Se ha ido acumulando mucha nieve a lo largo del invierno y han subido las temperaturas, ha llovido mucho. Todo ello hace que la nieve esté muy húmeda y pese más.

- Sorprende que la mayoría de las víctimas fuesen montañeros experimentados. ¿Puede decirse que han sido imprudentes?

- Yo no diría imprudentes. A los que son expertos se les distingue enseguida. Llevan buen material, van equipados, se han leído el riesgo de alud que hay, saben utilizar el material que portan... Pero luego también cuentan los peligros subjetivos que la propia montaña encierra: la caída de unas piedras, los desprendimientos, un alud... A uno le puede sorprender una avalancha en cualquier momento.Con la subida de la temperatura se debilitan los enlaces de la nieve y ésta cae. No se puede predecir qué día y a qué hora va a ocurrir un alud.

-¿Los últimos accidentes se han producido más por error de los montañeros o por causas fortuitas?

- Se dan todo tipo de situaciones, pero la mayoría suelen ser fortuitos. En ocasiones, la gente que viene a la montaña acude de lejos con la idea inicial de hacer un pico concreto o una determinada travesía. A veces, al comenzar la marcha o incluso antes se dan cuenta de que la nieve no está en condiciones. Pero a pesar de ello, en una actitud temeraria, siguen adelante. Sin embargo, otras veces, al ver que no pueden hacer lo que tenían pensado, deciden hacer otro pico. Y ahí viene el problema, ya que al cambiar de itinerario sobre la marcha se encuentran que, en realidad, desconocen en qué condiciones está la nueva ruta, si está muy cargada de nieve o no.

- (... )

-Salir a la montaña ya implica riesgo. Lo que hay que hacer es tratar de exponerse al menor número posible de ellos. Por eso es importante ir bien equipado, con el material adecuado, bien informado. Cuantos más de estos requisitos se cumplan, más reducimos el riesgo.

- El exceso de confianza es mal compañero.

- En muchas ocasiones, sí.

-¿Es que en otras no?

- Vamos a dejarlo en que 'muchas veces sí'.

- Dado el actual estado en que se encuentra el Pirineo, ¿qué consejos daría a quienes tengan previsto acudir estos días a la montaña?

- Es fundamental informarse sobre la climatología. Hay que conocer qué tiempo va a hacer. Dentro de ello, es importante saber el riesgo de aludes que existe. Hay que ir bien equipados y saber utilizar el material que se porta. Es conveniente estudiar el itinerario que se va realizar. Viene bien también consultar los foros, porque en ellos escriben personas que han estado recientemente en los mismos lugares a los que nosotros vamos a ir. Se pueden leer comentarios sobre la ruta e informaciones sobre posibles peligros. Aporta una información extra.

- Ahora muchos montañeros van equipados con los localizadores ARVA - siglas de Aparato de Búsqueda de Víctimas de Avalanchas-. ¿Qué le parece?

- Siempre que alguien vaya fuera de pistas con nieve es aconsejable llevar este dispositivo. Es muy importante. Emite una serie de ondas y en el caso de que alguien quede sepultado por un alud, cuando nosotros llegamos al punto en el que se ha producido, encendemos nuestro ARVA y lo detectamos rápidamente.

-¿Cómo se debe actuar ante un caso una avalancha?

- Si el alud aún no nos ha alcanzado y vamos con unos esquís, lo primero que uno tiene que hacer, aunque parezca mentira, es ir hacia abajo, en oblicuo a la trayectoria del alud. Previamente, deberemos intentar desprendernos del material que llevamos y que en definitiva va a hacer de lastre, de ancla, una vez nos alcance la nieve.

- ¿Algo más?

- Sí claro. Si llevamos mochila, tenemos que aflojar las correas y desprendernos de ellas si vemos que la nieve nos va pillar. A los esquís hay que quitarles las dragoneras -cuerdas que sirven para amarrar las tablas a las botas- Conviene también llevar los bastones sin las correas. Es decir, hemos de intentar librarnos de los objetos que llevemos en el cuerpo así como del material que puede actuar como ancla. Y todo ello para que, una vez que empecemos a dar vueltas con la nieve, intentemos flotar como si fuésemos nadando. Por ello, si llevamos los esquís no nos dejarán subir a la superficie. Todo lo contrario, nos llevarán hacia la parte más profunda.

-¿Y cuando ve que irremediablemente la nieve le va alcanzar?

- Intentar nadar, igual que lo hacemos en el mar o en la piscina. Quienes se han visto sorprendidos por un alud y han sobrevivido aseguran que resulta efectivo.

-¿Y qué hay que hacer cuando se está dentro de la avalancha?

-Hay que intentar colocar las manos delante de la boca y de la nariz para que en el momento que todo se pare y uno esté ya quieto, pueda hacer una pequeña cavidad. Al tener las manos en la cara le resultará a más fácil. Ese hueco contiene aire y le permitirá respirar hasta que vayan a rescatarle. Es difícil pero hay que procurar mantener la calma y se debe intentar seguir haciendo hueco.

-¿Hay que esforzarse en intentar salir?

-Si a uno le pilla una avalancha, es como si le echaran hormigón encima. Se queda completamente inmóvil. Por muy fuerte que sea una persona, no se puede mover.

-¿Cuánto tiempo estima que puede aguantar una persona con vida bajo la nieve?

- Los estudios que se han realizado revelan que en los quince primeros minutos la posibilidad de supervivencia de una persona bajo la nieve es del 90%. A partir de es periodo, las posibilidades descienden considerablemente. Después de media hora resulta difícil rescatar a alguien con vida. De todas formas, hay casos excepcionales. Hace unos años, aquí, en Aragón, se rescató con vida a una persona después de tres horas. Puede darse la circunstancia de que por las características de la nieve se forme una cavidad algo mayor y la persona aguante más tiempo.

- En invierno el riesgo de la montaña está en la nieve y en el hielo. En verano los peligros serán otros.

- Efectivamente, pero que nadie olvide que en verano sigue habiendo nieve. En ocasiones vemos a personas paseando por la montaña incluso con chanclas o zapatillas pero por encima de los 2.000 ó 2.500 metros, aún siendo verano, sigue habiendo nieve o hielo. Y muchas veces, la gente se cae o resbala y se produce lesiones. Pero es cierto que en verano los riesgos son otros: los barrancos, los rayos...

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco «Un alud de nieve es como si te echaran hormigón, no te puedes ni mover»