

Secciones
Servicios
Destacamos
A. V.
Viernes, 21 de mayo 2010, 04:14
El desarrollo digital se ha convertido en una de las prioridades del Gobierno Vasco por lo que la consejera de Educación del ejecutivo, Isabel Celaá, aprovechó ayer su intervención en el Congreso Internacional Ciudadanía Digital para presentar un protocolo de actuación ante el 'cyberacoso' elaborado por el Equipo Multidisciplinar de Investigación del Ciberbullyng (EMICI).
«En relación a la aplicación de los derechos humanos y de ciudadanía a la sociedad de la información, debemos protegernos de toda vulneración de derechos fundamentales, debemos evitar violencias y victimas de la mala utilización de estos nuevos códigos», señalaba Celaá.
Según la consejera de Educación, en los últimos tiempos se ha detectado la presencia de 'ciberbullying' en nuestros centros por lo que este protocolo «viene a dar respuesta a problemas que se nos venían presentando como sistema educativo. Son desafíos contemporáneos que debemos afrontar y uno no puede estar en la sociedad y mirar hacia otro lado porque los menores son muy vulnerables a todo lo que significa el acoso en la red». Celaá también adelantó que en breve se procederá a la firma de un convenio con el Ararteko para realizar diversos materiales en torno al fenómeno del acoso a menores a través de las nuevas tecnologías.
Cómo y cuándo actuar
Del 'bullyng' tradicional se ha pasado al 'ciberbullying', no hay uno más peligroso que el otro pero tal y como explica Gemma Martínez, miembro de EU Kids Online y parte del equipo que ha elaborado el protocolo de actuación, «los medios por los que se transmite hacen que el acoso sea más persistente y que el daño que hace permanezca durante más tiempo». Además, hoy en día con las nuevas herramientas digitales como son las redes sociales o los móviles, un menor acosado puede estar siendo molestado las 24 horas del día los 7 días de la semana, con las consecuencias psicológicas que esto puede conllevar.
Otro de los inconvenientes del ciberbullyng es el miedo de la víctima a poner su situación en conocimiento de padres y profesores lo que dificulta una posible actuación por parte de los adultos. Aunque el ciberacoso ya tiene incidencia es un fenómeno relativamente nuevo del que, según explica Jorge Flores, director técnico del simposio, no hay suficiente experiencia. Según Flores «internet es una herramienta muy grande y potente y sólo con una acción se puede hacer mucho daño». Gemma Martínez es de la misma opinión y explica que lo que antes podría ser una simple broma y que «en un día se le olvidaba a todo el mundo, ahora se convierte en un vídeo que sube alguien a internet y que circula sin control alguno».
El protocolo contra el ciberacoso que se va a presentar hoy dentro del congreso por parte de Rosario del Rey, de la Universidad de Córdoba, está dirigido a profesores y profesionales de la educación y recopila una serie de medidas técnicas del ámbito puramente informático pero también de convivencia y psicoeducativas, que pueden además aplicarse a los protocolos del 'bullying' tradicional».
El manual de intervención ante el ciberacoso escolar comenzará, señala Martínez, con la recopilación de datos que midan el alcance real de una situación, la posterior verificación de quién y cómo lo comete y, la información a la familia, para finalmente actuar con medidas de protección al menor acosado. El documento deberá ser «validado» por técnicos especialistas en convivencia y después perfeccionarse.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.