
ALETXU PEÑA
Viernes, 12 de noviembre 2010, 03:34
Publicidad
El pulso donostiarra, nombre de esta sección que cada semana trata un tema de interés social, late en esta ocasión en torno a la Asociación Bihotz Bizi- Corazón Vivo, que nació en San Sebastián hace diez años promovida por dos entusiastas e inquietos médicos de Policlínica Gipuzkoa, José Luis Martínez de Ubago e Ignacio Gallo.
Estos dos doctores, tras muchos años de experiencia profesional y en continuo contacto con enfermos cardíacos y a la vista de que a las personas operadas con cirugía se les daba el alta hospitalaria al cuarto o quinto día, se dieron cuenta de que los pacientes se quedaban muy desorientados debido a que en Euskadi no existía entonces rehabilitación cardíaca. Este proceso consiste en que tras la intervención se ayuda al paciente a recuperarse y a volver a la normalidad mejor y antes.
Con este panorama, Martínez Ubago y Gallo deciden promover en el año 2000 un movimiento asociativo para que estas personas operadas del corazón se doten inicialmente, con la ayuda de ambos doctores, de herramientas de ayuda, como fueron en su momento charlas sicológicas, visitas y encuentros entre pacientes, conferencias con especialistas, etcétera.
Inicialmente la Asociación nace con el nombre de Bihotz Osasuntzu, el presidente fue Iñaki Alzkiza y el logo lo diseñó Chumi Chúmez. La entidad evoluciona y cambia de nombre, entre otras cosas porque determinaron que era difícil de pronunciar y se pensó en un apelativo más alegre. Se rebautizó con el nombre de Corazón Vivo y así vuelve a latir Bihotz Bizi, con los mismos integrantes y el mismo objetivo social.
Publicidad
Con el paso del tiempo la asociación llega a los 300 asociados gracias a la labor los doctores Martínez Ubago y Gallo. A cada asociado se les envía puntual información de cada evento que se organiza, ya sean charlas, reuniones o programas de rehabilitación.
Bihotz Bizi cuenta con dos citas importantes cada año. Una es la Semana del Corazón, que se ha desarrollado a lo largo de esta semana y ha consistido en la programación de charlas informativas en las que distintos expertos han tratado diferentes aspectos de las enfermedades cardiovasculares.
Publicidad
La otra cita relevante que se organiza cada primavera en los centros escolares son los desayunos cardiosaludables. Esta actividad la inició la asociación hace diez años y cada son más los escolares que reciben una clase práctica en torno a la prevención sobre la enfermedad cardiovascular que se desarrolla por medio de unos desayunos cardiosaludables. «Los expertos nos recomendaron enseñar a los pequeños que van a ser los adultos del futuro y los psicólogos nos decían que la mejor franja de edad eran los 10-11 años, ya que son como esponjas y recogen muy bien el mensaje y lo trasladan a sus casas», explica Conchi Russel, vicepresidenta de Bihotz Bizi.
5.000 escolares cada año
Esta actividad que se inició en colegios de San Sebastián ya abarca a toda la Comunidad Autónoma Vasca y llegan a más de 5.000 niños cada año. A los niños que pasan por esta experiencia ya no les extraña desayunar con aceite de oliva. Este desayuno cardiosaludable consta de cinco elementos: lácteos, aceite de oliva, pan, fruta y embutido, preferentemente pavo, que tiene menos grasa.
Publicidad
«Estos cinco elementos son básicos para un buen desayuno y además les recomendamos que se levanten con tiempo suficiente para dedicarle al desayuno al menos diez minutos», explica Russel.
Pero la actividad de Bihotz Bizi no se limita a estos dos eventos. Ahora, por ejemplo, van a iniciar una ronda de charlas con la psicóloga Rosa Carqués, perteneciente al equipo de Miguel Vallejo, en torno a terapias de grupo. Esta actividad se iniciará a finales de noviembre y estará abierta a todo el que desee asistir. Las charlas tendrán lugar una vez al mes en el Ateneo de Policlínica Gipuzkoa.
Como hemos contado anteriormente, Bihotz Bizi cuenta con unos 300 asociados, y algunos de ellos ejercen el papel de voluntarios, como Elena que decidió tomar un papel activo de ayuda a los demás tras ver en una ocasión a su hija acompañar por los pasillos hospitalarios a una persona operada y que no tenía ningún familiar que le asistiera. La propia Elena u otros voluntarios, cada vez que desde Policlínica Gipuzkoa les avisan de casos similares, acuden al centro hospitalario para echar una mano a la persona que precise de esa ayuda y sobre todo de un respaldo moral, que lo dan estos voluntarios que han pasado por la experiencia del quirófano.
Publicidad
Recalca Elena que Bihotz Bizi es una asociación sin ánimo de lucro y abierta a toda la sociedad. «Para ser socio no hace falta ser enfermo, y prueba de ello es que tenemos muchos familiares de enfermos para ver qué hacen con su marido que está todo el día sentado en el sofá desde que se operó. Aquí vienen a informarse y nosotros les facilitamos, entre otras cosas, los folletos que editamos sobre la enfermedad».
La voluntaria Elena, con el visto bueno de Bihotz Bizi, va a organizar unos paseos saludables por la ciudad. «Necesitamos andar, pero por no ir solos o porque no nos da pereza no lo hacemos. Organizando unos paseos colectivos te obligas a ti misma y además puedes comentar con otras personas tu situación personal entorno a tu patología», comenta Elena.
Noticia Patrocinada
Cuando se organice el primer paseo saludable por San Sebastián se avisará con antelación del mismo en estas páginas de DV o en la página web de Bihotz Bizi, que se encuentra tecleando en el ordenador corazonvivo.com.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.