Las diez noticias clave de la jornada
Una cabina de la lanzadera que une el barrio de Mamariga con el Metro en Santurtzi. :: ALEMANY
TRANSPORTES

Un tren subterráneo ligero unirá la estación de Atocha con el Metro

Los transbordos se realizarán en una intermodal bajo la plaza Zaragoza. La dificultad técnica de desviar el Metro por debajo del Urumea para llegar hasta Renfe ha obligado a diseñar una segunda línea con convoyes especiales

FERNANDO SEGURA

Domingo, 21 de noviembre 2010, 10:28

Publicidad

Al Metro de San Sebastián le ha salido un esqueje. La línea (L-1) enlazará con la estación de Atocha y el barrio de Egia mediante un tren subterráneo ligero (TSL), un 'cañón' o 'lanzadera' en el argot ferroviario.

Las dificultades técnicas que conllevaría desviar la línea de Metro hasta Atocha, obra que requiere que el trazado pase por debajo del río y remonte luego una pronunciada pendiente, han obligado a desarrollar una alternativa específica.

La solución adoptada ha sido mantener el trazado original del Metro por el subsuelo de la capital y conectarlo con Atocha-Egia a través de un ramal (L1-A), el citado tren lanzadera. Este tendrá cuatro estaciones subterráneas: plaza Martín Santos (Egia), Atocha, Avenida de la Libertad y plaza Zaragoza, esta última compartida con el Metro. Las tres primeras paradas darán servicio sólo al tren lanzadera, es decir, servirán para acceder al mismo o apearse. La conexión entre Metro y 'cañón' se realizará en la estación de la plaza Zaragoza. En este lugar se efectuarán los transbordos.

El 'cañón', por tanto, tendrá una doble función. La más evidente será enlazar el Metro con la estación de Atocha y la futura terminal de autobuses, que se ubicará en un espacio subterráneo colindante. Así, por ejemplo, un zarauztarra que quiera coger el TAV en Atocha, podrá llegar desde su localidad hasta la estación del Metro de la plaza Zaragoza en EuskoTren, realizar un transbordo y tomar en ese punto la lanzadera hasta Atocha.

Publicidad

La segunda función del 'cañón' será mejorar la movilidad peatonal en la ciudad, en especial de la parte alta de Egia, una zona con un alto porcentaje de residentes mayores. Un vecino que quiera ir al centro podrá acceder a la lanzadera en la plaza Martín Santos y bajarse en la parada de la Avenida o de la plaza Zaragoza. Un auténtico alivio para evitar atravesar los puentes los días de lluvia y viento.

Sin conductor

El TSL realizará un recorrido de 1.500 metros. Los convoyes tendrán capacidad para unas ochenta personas y funcionan de manera automática, es decir, sin conductor. El control se realizará desde el puesto de mando del Metro.

Publicidad

Este servicio tardará algo menos de cinco minutos en transportar a una persona residente en Egia al centro de la ciudad. La frecuencia de paso será de 5 minutos y el tiempo de viaje entre estaciones de minuto y medio. Se estima que en el TSL se realicen entre 3 y 4 millones de viajes al año.

Por lo que se refiere a las estaciones, la de la Avenida estará ubicada en la confluencia con la calle Hondarribia, a la altura del Banco Guipuzcoano. El acceso se realizará mediante ascensores.

La de Atotxa, a falta de una mayor concreción, se puede adelantar que se situará bajo la superficie, en la misma cota que la nueva estación de autobuses.

Publicidad

Finalmente, la de Egia se localizará bajo la plaza Luis Martín Santos.

El 'cañón' discurrirá por una pendiente media del 12%. De hecho, para salvar el Urumea descenderá hasta los 50 metros. Los estudios geológicos han determinado que la roca de buena calidad se encuentra a esa profundidad. Más arriba, resulta inviable la excavación del túnel, dada la presencia de lodos y otros materiales que sirven de lecho al Urumea.

La barrera del río ha condicionado que la línea convencional del Metro no llegue a la estación de Atocha y al barrio de Egia. De ahí que se haya optado por ejecutar un enlace mediante un tren ligero.

Esta solución cuenta con pocos precedentes, pero uno de ellos está muy cerca, en el barrio bilbaíno de Mamariga. Los vecinos acceden a la estación del Metro de Santurtzi a través de un 'cañón' de 450 metros de largo, que salva un desnivel del 20%.

Publicidad

Dos líneas

Ernesto Gasco, viceconsejero de Transportes, señala que el ramal de Atocha-Egia se puede definir como una segunda línea del Metro, aunque con características especiales debido a la necesidad de salvar las dificultades geológicas del río.

La línea principal (L-1) estaría configurada por un recorrido bajo el subsuelo de la capital. Las paradas subterráneas se situarían en los entornos de la Universidad, calle Matía (Antiguo), plaza Easo y en la plaza Zaragoza. Este es un itinerario provisional.

Noticia Patrocinada

El ramal Atotxa-Egia se configura como una línea secundaria (L1-A), utilizando los convoyes ligeros señalados anteriormente.

Desde una perspectiva del territorio, la iniciativa enlaza las dos líneas existentes de EuskoTren: Eibar-Donostia, y Lasarte-Donostia-Hendaya (Topo). La continuidad de la línea por debajo de la capital eliminará los transbordos que se realizan ahora en la estación de Easo.

El proyecto también plantea extender la línea desde Irun a Hondarribia, con parada en el aeropuerto, casco urbano y playa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad