CULTURA

La mirada más completa al arte del títere japonés

Una amplia exposición y cuatro grupos de títeres completan la 'Ventana a Japón' del Titirijai

ALBERTO MARTÍNEZ

Lunes, 29 de noviembre 2010, 08:45

Publicidad

El Festival Internacional de Títeres de Tolosa comenzó el pasado sábado su edición vigésimo octava. Hasta el cinco de diciembre habrá una cuidada muestra de espectáculos, la mayoría para niños, pero también los hay para adultos. Son diecinueve compañías provenientes de ocho países, pero uno de ellos tiene un protagonismo muy especial. Es Japón. A él se dedica la 'Ventana a', un espacio que cada año trae al Titirijai una fotografía completa del arte del títere en un país.

Nobuhiro Sugita es un respetado experto en marionetas japonés. Es el comisario de la exposición que se puede ver en Tolosa de 17.00 a 20.00 horas los días laborables y de 12.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 los sábados y festivos. Se mueve por las salas del Palacio Aranburu como si no quisiera despertar de su sueño a esas piezas del siglo XVI que parecen sacadas del túnel del tiempo, o también a otras de estética mucho más moderna, pero no menos cuidada, como la serie de muñecos que formaron parte de una película con los 'Los tres mosqueteros' de protagonistas.

«La marioneta japonesa antigua era ceremonial: rezar para una buena cosecha y para agradecer a los dioses», cuenta Sugita. «La historia de los títeres japoneses es muy antigua, se remonta a una época anterior a Cristo. En esta exposición se puede ver una imagen completa, desde esos títeres de carácter religioso hasta los contemporáneos». Entre los más antiguos están los de estilo Bunraku , una forma de teatro tradicional japonés internacionalmente apreciado y al que la ONU ha reconocido como Patrimonio Intangible de la Humanidad. «En los títeres modernos se puede apreciar la gran influencia occidental. Esta exposición permite la oportunidad de ver los contrastes y los puntos comunes que hay entre esas dos partes e, incluso, la mezcla de uno y otro estilo. Es una buena oportunidad para ver la historia de la marioneta en Japón», añade Sugita.

Ha sido complicado reunir esta exposición. Más de tres años de trabajo conjunto entre los organizadores del Titirijai y diversos profesionales e instituciones japonesas han finalizado bien, como apunta el comisario de la exposición: «Hay que tener en cuenta que los muñecos de Bunraku son auténticos y tradicionales, no tienen nada que ver con las marionetas de Bunraku actual. En cuanto a los muñecos contemporáneos, hay aquí muestras de los dirigidos tanto para público infantil como para los adultos. Traer todo esto ha sido complicado porque sobre todo los títeres contemporáneos, están muy diseminados entre las compañías y eso ha dificultado el trabajo».

Publicidad

Diferente al resto del mundo

Es la quinta vez que Nobuhiro Sugita está en el Titirijai. «Conocía este tipo de exposiciones que cada año está dedicada a un país y siempre pensaba que me gustaría dedicar una de ellas a Japón». Ya se ha conseguido. Miguel Arreche, codirector del Titirijai, tiene clara la importancia de esta muestra porque «en títeres Japón es diferente al resto del mundo, incluso a otros países asiáticos con tanta tradición con las marionetas como es China».

Explica Sugita que los visitantes que se acerquen al Palacio Aranburu comprobarán «cómo los títeres contemporáneos están muy influenciados por lo occidental y cómo antes había una gran tradición de marionetas tradicionales. Creo que el público entenderá el contraste entre estas dos partes y verá que en otras ocasiones ambas partes está mezcladas. Me gustaría que entendieran que siempre que se trata de títeres tradicionales se habla de Bunraku, pero entre las marionetas de este estilo las hay muy diferentes».

Publicidad

Bunraku es el teatro de marionetas tradicional de Japón. Fue originalmente el nombre del teatro en el que este estilo de marionetas se representaba, pero gradualmente pasó a ser el nombre de esta forma artística y actualmente es utilizado como el nombre oficial del teatro de marionetas en Japón. El hecho de que los manipuladores aparezcan abiertamente a la vista del público y que sus espectáculos puedan durar todo un día, son dos características que lo hacen diferente a otras tradiciones.

Más de trescientas compañías

Además de esta exposición, 'Ventana a Japón' ofrece también la oportunidad de ver los trabajos de cuatro compañías dentro de la programación del Titirijai. Dos de ellas están dedicadas al teatro tradicional y las otras al contemporáneo. «En todo el teatro japonés hay una gran influencia de los títeres», dice Sugita. El títere tradicional es muy diverso en estilos: Ningyo Joruri (tres marionetistas para una marioneta), Kuruma Ningyo (marionetista sobre asiento con rueda), Utsushie (un tipo de sombras), Karakuri Ningyo (autómatas). La mayoría de los espectáculos van acompañados de músicos como los Joruri-Bushi, Sekkyo-Bushi o Rokyoku, entre otros.

Publicidad

La importancia del teatro de títeres en Japón la dan también las cifras. Hay actualmente 211 compañías de estilo tradicional y 116 que hacen teatro moderno. Además existen 373 compañías tradicionales inactivas, pero de las que se conservan los materiales. Un estudio hecho por la sección japonesa de la asociación internacional de titiriteros, Unima, dice que en el año 2008 hubo 15.000 representaciones a cargo de 66 compañías. Congregaron a 1.900.000 espectadores.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad