Borrar
Concierto en la laguna. Una de las fotografías que ilustra el nuevo calendario de Taupadak. :: F. DE LA HERA
Taupadak dedica su calendario a la música de San Ignacio de Moxos
IRUN

Taupadak dedica su calendario a la música de San Ignacio de Moxos

La ONG destinará la recaudación de la venta del almanaque a un proyecto de ganadería para 1.200 familias

MARÍA JOSÉ ATIENZA

Domingo, 19 de diciembre 2010, 04:36

Dos contrabajistas de la orquesta de San Ignacio de Moxos (Bolivia) tocan al atardecer, al borde de la laguna de Isireri. Es la imagen que ilustra el mes de enero del calendario de 2011 de Taupadak. Músicos, instrumentos y partituras protagonizan el décimo almanaque editado por la ONG irundarra, que este año ha sacado a la calle mil ejemplares.

«Cada año hemos dedicado el calendario a una temática diferente», explica el presidente de Taupadak, Fernando de la Hera. «2011 es un año especial para San Ignacio de Moxos, porque está esperando la decisión de la UNESCO sobre la candidatura a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de su fiesta patronal, la Ichapekene Piesta. Dentro de esta fiesta, que se celebra el 31 de julio, la música es una parte esencial y a ella hemos dedicado el calendario».

Fernando de la Hera es autor de las fotografías realizadas en diferentes escenarios, con la colaboración de miembros de la orquesta de San Ignacio de Moxos, que son o han sido alumnos de la Escuela de Música de la localidad boliviana. «La Escuela de Música no es el primer proyecto que emprendió Taupadak, pero sí el que más cariño despierta entre la gente que conoce la ONG», añade De la Hera.

Turismo y ganadería

Toño Puerta es el autor de los textos que acompañan a las imágenes. A través de ellos, puede conocerse el legado cultural de los pueblos del Beni, muchos de los cuales fueron antiguas misiones de los discípulos de Ignacio de Loyola. El diseño del calendario es obra de Mónica Sagüés, Antza se ha encargado de la impresión y Gema Garmendia, de la distribución.

La declaración de la fiesta de la Ichapekene Piesta como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad supondría un motor de desarrollo para la capital del Beni, ya que aumentaría su visibilidad nacional e internacional y atraería turistas a la zona, lo que se convertiría en una indudable fuente de riqueza para la población. De hecho, uno de los proyectos de la ONG Taupadak es un hotel, que será gestionado y atendido por mujeres.

El calendario de Taupadak puede encontrase en la pastelería Brasil, en las librerías Oskarbi y Bilintx, en las ópticas Ikuski y Federópticos, en el ateneo Kabigorri y en Hazia. El dinero recaudado se destinará a diferentes proyectos de la ONG en la Amazonía boliviana, entre ellos «un módulo ganadero para el territorio indígena del Tipnis, enclavado en el Parque Natural Isiboro Securé, que tiene un millón de hectáreas. «Es un proyecto importante, que tiene un presupuesto de 200.000 euros. Beneficiará a 1.200 familias y ya ha dado sus primeros pasos», cuenta el presidente de la ONG. «Contamos con financiación de los ayuntamientos de Irun y Hondarribia, de la Fundación Mamoré y de Caja Navarra, pero necesitamos completarla».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Taupadak dedica su calendario a la música de San Ignacio de Moxos