Borrar
Fachada de la entrada al Salón Miramar en la calle Aldamar.
La inauguración del salón de cine Miramar
LA CALLE DE LA MEMORIA

La inauguración del salón de cine Miramar

1913 La película 'Alrededor de medianoche' clausuró el salón de la calle Aldamar en 1987

JAVIER SADA

Domingo, 19 de diciembre 2010, 04:37

Hoy podía haber sido un bonito día para San Sebastián. La inauguración de una sala cinematográfica debería haber acaparado la atención de los donostiarras, pero una noticia no esperada ocupó las primeras páginas de los periódicos locales: «el Gobernador Civil recibió ayer un telegrama cifrado del ministro de la Gobernación, Santiago Alba, ordenándole que suspenda de forma inmediata el juego en la ciudad»... y el Gran Casino se vio obligado a cerrar sus salas de recreos.

«La vida veraniega amenazada» se escribía en los titulares de prensa... Desde hacía tres meses se venían celebrando reuniones en Madrid para evitar el desastre. Se suponía que el Gran Casino iba a ser una excepción, que se toleraría su apertura como algo «tolerado por ser casi legal»... todo consistía en aprobar una reglamentación que liberara a las autoridades de toda sospecha y responsabilidad, pero...

Se movilizó el Ayuntamiento, presidido por el alcalde Marino Tabuyo, y el pueblo le respaldó en masa, llenando la plaza de la Constitución, cuando un día como el de hoy de 1913 se celebró una sesión extraordinaria para tratar el asunto. Y se convocó una gran manifestación de protesta contra la decisión del Gobierno y el ministro Alba recibió órdenes del Presidente del Gobierno para que autorizara la misma. Después de un tiempo de incertidumbre, el Gran Casino abrió sus puertas pero el 1 de agosto de 1913 para muchos donostiarras la atención estaba en el nuevo Salón Miramar.

La inauguración oficial tuvo lugar en el día de ayer, reservándose para hoy la jornada dedicada a autoridades, prensa y amigos de la Empresa... A las siete de la tarde hombres, señoritas y niños del Orfeón Donostiarra interpretaron obras de Esnaola, Busca, Otaño y P. Donostia proyectándose a continuación una selección de las cintas que formarían la primera programación de cinematógrafo abierta al público, ofreciéndose sesiones a las 6:30, 7:30, 9:30 y 10:30 que serían amenizadas por el violinista Clemente Ibarguren, acompañado de su respetable hijo don Pablo, del reputado cellista señor Ereña y del conocido pianista, señor Ugarte.

Del Salón Miramar, diseñado por el arquitecto Ramón Cortázar y ubicado en la calle Aldamar, se escribió que «ningún teatro de España, ningún salón de espectáculos, está tan puesto a la 'derniere' como este coquetón edificio», con 697 butacas en el patio y 100 asientos en los palcos.

Algunos de los primeros títulos programados que encontramos en La Voz de Guipúzcoa y en El Pueblo Vasco son 'La falsa ruleta', 'En el timón', 'Los vencidos'... Algunas fechas memorables fueron el 22 de mayo de 1930, cuando inauguró el cine sonoro con un noticiario, una revista y 'La mujer del diablo' interpretada por Raquel Melller; el 29 de julio de 1953 cuando estrenó el relieve con 'Bwana, diablo de la selva' y el 29 de febrero de 1954 al ofrecer su pantalla panorámica con 'Quo Vadis?'. El 12 de noviembre de 1987 la empresa SADE anunció su cierre proyectando 'Los Goonies', 'El nombre de la rosa' y 'Alrededor de medianoche'.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco La inauguración del salón de cine Miramar