
PPLL
Domingo, 6 de noviembre 2011, 03:55
Publicidad
El Ayuntamiento de Eibar tiene previsto presentar el próximo año 2012 el trabajo sobre la reconstrucción de Eibar en la posguerra realizado por Francisco Javier Muñoz Fernández, ganador de la beca Juan San Martin 2009. La presentación del estudio se enmarcará dentro de los actos de conmemoración del 75 aniversario del bombardeo de la localidad, que tuvo lugar el 25 de abril de 1937. Tanto desde el Gobierno vasco como desde el Ayuntamiento de Eibar se ha empezado ya a trabajar en la elaboración de un programa de actos para recordar esa fecha en la que Eibar sufrió importantes destrozos. Esta fue una de las solicitudes giradas hace unos meses por el PNV.
El trabajo de Francisco Javier Muñoz Fernández, recientemente entregado al Ayuntamiento, se editará, aunque todavía no se ha tomado una decisión sobre si se publicará un libro en papel o se realizará una edición en soporte informático. En este caso, la beca de 2009 estaba dedicada al Arte y el título del estudio es 'Construir en el País Vasco de posguerra. La reconstrucción de Eibar (1937-1957)'.
Tras el bombardeo de 1937 Eibar quedó parcialmente destruido y al poco tiempo se iniciaron las tareas de reconstrucción. «Desde la improvisación, la confusión y la falta de coordinación y todo tipo de medios (económicos, materiales y humanos), instituciones y particulares, en ocasiones con intereses contrapuestos, se emprendieron los trabajos», se recoge en un resumen del estudio elaborado por Muñoz Fernández.
Regiones Devastadas
Según indica, Francisco Javier Muñoz a partir de 1938 y hasta 1957 todas las tareas quedaron bajo el control y supervisión de un nuevo organismo estatal, la 'Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones'. «En 1940 Regiones Devastadas elaboró el plan de reconstrucción de la villa que se desarrolló en años sucesivos. El eje del plan fue la cubrición y canalización del río Ego, ya que con ello se quería conseguir, en un municipio con pocas posibilidades de expansión, más espacio para urbanizarlo según una trama regular y zonificada con lugares específicos para la industria, la vivienda y equipamientos. En este esquema se mejoraban las condiciones higiénicas de las edificaciones, el abastecimiento y evacuación de aguas y la iluminación».
Publicidad
Sin embargo, la falta de espacio, junto con el crecimiento económico y demográfico cada vez más destacado, «que los organismos oficiales no previeron y ante el que no supieron reaccionar a tiempo, hizo que las industrias, viviendas y servicios que necesitaba el municipio se construyeran siguiendo un ritmo no deseado, y según un plan obsoleto, inadecuado y limitado en el que, principalmente, prevalecieron los intereses económicos e industriales»-
El Ayuntamiento de Eibar y Udako Euskal Unibertsitarea, con sede en Markeskua, organiza cada año la beca Juan San Martín con el fin de difundir los diferentes estudios relacionados con los ámbitos en los que trabajó el investigador eibarrés.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.