Borrar
El Kursaal donostiarra lucía ayer un lazo rojo para celebrar el Día Mundial del Sida. :: LUSA
El sida comienza a extenderse entre el colectivo de homosexuales
DÍA MUNDIAL DEL SIDA

El sida comienza a extenderse entre el colectivo de homosexuales

El cambio de hábitos de los gays ha causado un alarmante rebrote. Una de cada diez personas de este grupo que se someten a la prueba del sida da positivo

JAVIER GUILLENEA

Jueves, 1 de diciembre 2011, 09:42

Cuando ya parecía que lo peor había pasado en la lucha contra el sida, ha surgido un nuevo factor de riesgo que puede provocar un retroceso de años en los esfuerzos para controlar la pandemia. Es una novedad que afecta de manera especial al colectivo gay, entre los que puede producirse un rebrote de la enfermedad, si es que no se ha producido ya. Ese factor de riesgo se llama olvido.

El Día Mundial del Sida, que se celebra hoy, tiene muchas cosas que recordar, entre ellas que el VIH sigue al acecho. Es una presencia que no parece tener en cuenta una generación de homosexuales que ha comenzado a abandonar el sexo seguro para caer en prácticas de riesgo.

Parte de la responsabilidad la tienen los avances en la lucha contra el sida. La aparición de los antirretrovirales ha cronificado la enfermedad y ha reducido drásticamente el número de fallecimientos. En la actualidad hay en el País vasco 5.000 personas en tratamiento con este tipo de fármacos, de los que 1.200 son de Gipuzkoa. En este territorio, recuerda Daniel Zulaika, coordinador del Plan del Sida en Euskadi, «entre los que siguen bien este tratamiento fallecen uno de cada mil al año». «Uno mira a las consultas de alrededor, de respiratorio o cardiología, y ve que pocas especialidades pueden tener esas cifras», añade.

La muerte ha dejado de estar asociada a la palabra sida y el virus ha comenzado a extenderse entre un colectivo que se ha convertido en el centro de las campañas de prevención de las autoridades sanitarias, que no ocultan su preocupación por los datos que recogen. «A principios de la epidemia los gays constituían el 5% de los enfermos de sida. En estos momentos son el 41% de las nuevas infecciones y siguen subiendo», explica Zulaika.

En Euskadi la cifra de nuevos casos está estabilizada en unas 200 anuales. Es una cantidad que por desgracia puede variar en el futuro si se confirman los temores. «No descartamos que en unos pocos años dos de cada tres infectados sean hombres homosexuales que, además, también contabilizan el 73% de las nuevas sífilis y el 44% de las nuevas gonorreas». La extensión de estas dos enfermedades es lo que despierta lo recelos de Daniel Zulaika, que advierte de que «si esto se está dando en infecciones con un período de incubación corto podemos imaginarnos lo que va a pasar en el futuro con el VIH, que tiene un período de incubación de años hasta que aparecen los síntomas».

Un preludio de lo que puede ocurrir lo ofrece un dato preocupante. Entre el colectivo gay, una de cada diez personas que se someten a la prueba del sida da positivo, y muchos de ellos no cesan en sus prácticas de riesgo ni siquiera cuando confirman que han adquirido la enfermedad.

Uno de los problemas con los que se topan las autoridades sanitarias es el cambio de costumbres que se ha producido entre los gays, para quienes ya no está de moda utilizar preservativo en sus relaciones sexuales. «La tragedia es que este colectivo no es consciente de la situación en la que se encuentra», afirma Zulaika, que recuerda que las ONG guipuzcoanas que llevan a cabo campañas de prevención, como repartir preservativos en los lugares de ambiente homosexual, «tienen muchas dificultades» a la hora de difundir su mensaje.

En este cambio de actitudes internet desempeña un papel «devastador», según Zulaika. El coordinador del plan del sida señala que los hombres homosexuales «utilizan mucho la red» para mantener relaciones con desconocidos. En algunas ocasiones la irresponsabilidad llega a tal punto que «si tú pones en un chat que eres seropositivo y quieres mantener relaciones sexuales sin preservativo, al poco tiempo te contesta un montón de gente». «Esto -insiste es devastador en términos de salud pública».

Descorazonadores son también los datos de la encuesta EMIS, realizada por internet y en la que han participado 180.000 gays europeos, entre ellos 13.000 españoles y 381 del País Vasco. El estudio revela que el 76% de los encuestados ha tenido dos o más parejas sexuales ocasionales diferentes en el último año y que en ese mismo período el 28% se han relacionado con más de diez parejas. El 30% de todos ellos no se ha protegido con un preservativo en alguna ocasión. Además el 10% había tenido relaciones sexuales con mujeres durante el último año. «Estos datos -concluye Zulaika- son un aldabonazo en la conciencia de todo el mundo en el sentido de que van a tener consecuencias muy importantes a medio plazo».

Aspectos positivos

Son las consecuencias del olvido en una generación que no ha visto morir a sus amigos, como ocurrió hace treinta años, cuando la pandemia comenzó a extenderse sin que nadie pudiera ponerle freno. A pesar de sus temores por el nuevo giro en la evolución de la enfermedad, Daniel Zulaika considera que hay mucho que celebrar en el día que se conmemora hoy. «Si hace 15 años nos hubieran descrito la situación en la que nos íbamos a encontrar hoy en día, no nos lo habríamos creído».

Con toda su tragedia, que en Gipuzkoa se resume en 1.120 fallecidos en los últimos 30 años, 4.000 infectados por el VIH y 1.660 que han desarrollado la enfermedad, el sida ha tenido «aspectos positivos». Zulaika asegura que la enfermedad ha traído consigo un cambio beneficioso en el papel de las mujeres ante la sexualidad, así como «una oportunidad para los países en desarrollo. «Hasta el año 2000 los grandes avances en la medicina no llegaban a sus habitantes. El sida ha supuesto una inflexión, un darnos cuenta de que hay cientos de millones de personas que por vivir en otro continente están condenadas a la muerte. En 2003 había 350.000 enfermos en tratamiento en los países en desarrollo y ahora son 5 millones. Detrás de ello han venido programas como los de la malaria o la tuberculosis».

«El sida también nos ha hecho comprender socialmente lo que es la homosexualidad», señala Zulaika. Y ha demostrado lo que es capaz de hacer la ciencia, que en un tiempo récord ha encontrado un remedio para tanta muerte. «Encontrar un tratamiento que resucite a pacientes que se están muriendo ha ocurrido con los antibióticos y poco más. Además está la eficiencia de estos medicamentos. Probablemente los antirretrovirales son uno de los fármacos más eficientes de la medicina actual», afirma.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El sida comienza a extenderse entre el colectivo de homosexuales