
BENITO URRABURU
Domingo, 15 de enero 2012, 10:59
Publicidad
Los números, sobre todo los económicos, suelen acabar por imponerse al sentimentalismo de una forma aplastante. Hay datos, signos, que aportan luz sobre muchos aspectos de la vida.
En Ordizia tienen un tesoro deportivo que ha conseguido sobrevivir durante 74 años, camino de las 75 carreras, que se llama la Prueba Villafranca-Ordiziako Klasika. Un acontecimiento ciclista que comenzó a celebrarse en 1922 y que lleva organizándose de forma ininterrumpida desde 1938. Desde ese fecha no ha faltado nunca a su cita a finales del mes de julio.
Sólo hay una carrera que desde comenzó a disputarse, en 1919, no ha fallado nunca: la Vuelta a Flandes. Desde sus inicios, en 1913, tuvo tres ediciones, las que van desde 1915 hasta 1918, que coincidieron con la primera guerra mundial que no se disputaron. Durante la Segunda Guerra Mundial si se celebró.
Ordizia es un un auténtico legado de anécdotas, de nombres importantes, desde que se puso en marcha. ¿Cómo surge una carrera en 1922 en esa localidad?
Un grupo de amigos que habían estado viendo el Tour se hicieron una pregunta al volver a Ordizia de presenciar etapas de la carrera francesa. ¿Por qué no hacemos algo igual nosotros en nuestro pueblo?
No hay datos de quienes fueron aquellos pioneros. Luego si se sabe que el Club Deportivo Santa Ana y el Club Deportivo Villafranca tomaron el relevo. En la época más 'moderna', en 1940, la A.D. Txapel Gorri, por medio de Ángel Sanz, padre de José Luis Sanz, que es quien lleva ahora la organización, y Josetxo Sarasola, se hicieron cargo de la organización.
Publicidad
Tres años con dos etapas
Nombres como los de Juan Miguel Mújica, Josetxo Latorre, José María Zabala, Faustino Echevarrieta o Fernando Lecuona han sido quienes han soportado el peso de que Ordizia siga viva.
José Luis Sanz es ahora la memoria de Ordizia: «Mis recuerdos llegan hasta 1955, cuando ganó por primera vez José Pérez Francés. La meta estaba situada en la calle Urdaneta. Había un gentío impresionante, todos los balcones están llenos de gente».
Publicidad
En la gran historia de Ordizia hay tres años en los que se hicieron dos etapas, en 1949, 1952 y 1974. La coincidencia con el Tour de Francia en muchas ocasiones ha dificultado en muchas ocasiones la participación. «La mejor época para nosotros es cuando el Tour finalizaba el 18 de julio. Venían muchos de los que habían corrido allí. En 1973 corrió Felice Gimondi. Ese año se disputó el Campeonato del Mundo en Barcelona y lo ganó. Un año después volvió a Ordizia».
En las temporadas 60, 61 y 62 se cobraba la entrada: «Eran 25 pesetas, pero lo tuvimos que dejar, porque uno decía que iba a la iglesia, el otro a casa, otro al bar y no se sacaba nada, explica José Luis. El Ayuntamiento nos dijo que dejásemos de cobrar que ellos nos ayudarían a soportar el coste de la carrera».
Publicidad
Han tenido muchos altibajos, algo normal en tantos años de organización: «El presupuesto que tenemos ahora es de 127.000 euros, sin cobrar nadie. En los años 80 nos costaba siete millones de las antiguas pesetas. La gente ayuda y colabora por amor al pueblo».
La fecha se ha mantenido siempre inamovible, el 25 de julio: «Un año la cambiamos al 31 de ese mismo mes y fue un desastre. La gente se fue de vacaciones. Aunque sea días de labor, el 25 es nuestra fecha».
Publicidad
Para sacar dinero idearon hace 15 años la figura del socio-protector «que nos permite recaudar más de 13.000 euros. Tenemos 450 socios. Intentamos llegar a mil, que sería una base muy buena. El sorteo de un coche que Autobank nos permite comprar más barato nos sirve de ayuda. Las ayudas públicas han bajado. Gracias al Ayuntamiento, que nos financia con el 25% del costo nos mantenemos. La Diputación nos bajó el 50% y nos da 2.400 euros. El Gobierno Vasco también nos bajó de 8.000 a 5.000. Cada vez cuesta más sacar dinero».
Con placa de capellán
Los participantes en 1963 tuvieron una misa antes de la salida y habían un coche que llevaba una placa de capellán que iba en carrera. «Al principio los ganadores se llevaban lavadoras, frigoríficos, cuando el gran premio lo patrocinaba Sukia. Un año tuvimos problemas. El segundo año que ganó Pérez Francés, que corría en el Ferrys, Mariano Galarza le dio 10.000 pesetas, el Kas se enteró y salieron con ¡dos corredores! Uno de ellos era Carlos Echevarria. Se retiraron pronto. ¡Hubo 32 ciclistas en la salida!».
Noticia Patrocinada
También tuvieron un velódromo portátil, «en 1964. Se montó en el campo Arana y hubo pruebas de pista con Poblet, Iturat, Bahamontes, Jacinto Urrestarazu...».
Con 74 años por detrás, los cambios que se han producido con el paso del tiempo han sido importantes: «Lo más llamativo ha sido el número de corredores. Antes no se conseguían nunca cien corredores. Se invitaba a uno o dos corredores, como cuando vino Felice Gimondi con Gianni Motta. Entonces se les pagaba a los propios ciclistas. Ahora se le paga al equipo. Cada equipo viene con un mínimo de seis ciclistas».
Durante muchos año había seis equipos en la salida «y los jueces árbitros sacaban un palo con un cartel en el que figuraba el nombre de la formación por la ventanilla si había que llamar a algún corredor. No había libro de ruta, ni perfiles, ni reglamentos. Como mucho, un pequeño tríptico. Los árbitros eran también organizadores».
Publicidad
El presente es menos romántico y más práctico: «Se nos ha complicado mucho la financiación. Gracias al Ayuntamiento, que quiere que la prueba continúe, con la categoría que tiene, seguimos adelante. El alcalde, Igor Eguren, conoce la prueba de verla cuando era un chaval. Además, cada vez cuesta más traer equipos».
Lo que si ha cambiado con el paso de los años es el recorrido: «En los años 40 se pasaba por Legazpi, Bergara y Deskarga. Durante mucho tiempo se hizo la vuelta a Gipuzkoa con 215 kilómetros. La clásica más larga fue la de 1963, con 225 kilómetros». Ordizia es una isla en un calendario que ha perdido muchas carreras en los últimos años y que seguirá perdiendo más. De momento, ellos se mantienen firmes en un ciclismo que se hace entrañable en los tiempos que corren.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.