Borrar
Charla. La arqueóloga Pía Alkain estrenó la actividad de la asociación cultural Hondae. :: F. DE LA HERA
'Hondae' estrenó su actividad con una charla sobre arqueología de la ciudad
HONDARRIBIA

'Hondae' estrenó su actividad con una charla sobre arqueología de la ciudad

El público llenó Zuloaga Etxea en una conferencia en la que no faltaron referencias a la antepuerta de Santa María y las murallas. La arqueóloga Pía Alkain repasó los hitos en 25 años de intervención

IÑAKI GOIKOETXEA

Viernes, 27 de enero 2012, 04:11

La asociación cultural 'Hondae', Hondarribiko Ondarearen Aldeko Elkartea, estrenó ayer su actividad con una conferencia en Zuloaga Etxea. Pía Alkain, responsable de intervenciones de arqueología preventiva de la Fundación Arkeolan y una de las socias fundadoras de la entidad fue la encargada de impartir una charla en la que se hizo un repaso a 25 años de arqueología urbana en Hondarribia.

La investigadora recordó la Ley del Patrimonio Cultural Vasco de 1990 por la que se exige que la edificación de nuevos solares o las intervenciones urbanísticas en cascos históricos vinieran acompañados de investigaciones arqueológicas. Alkain explicó que «esto dio pie a las más de cincuenta excavaciones que se han realizado en las últimas dos décadas en nuestra ciudad y con las que, en vez de una charla de cuarenta y cinco minutos, podríamos escribir un libro entero».

Entre todas ellas, destacó los restos romanos hallados en Pampinot kalea, los vestigios del castillo romanos anterior a la fundación de la villa, los trabajos de recuperación de las murallas sin olvidar al antepuerta de Santa María. Alkain subrayó que «estas investigaciones nos han permitido no solo contrastar lo encontrado con mapas históricos de la ciudad, sino que nos han ayudado a conocer la trama urbana y antiguos edificios, las actividades industriales y la vida cotidiana de nuestros antepasados».

Y es que las condiciones de extrema humedad de los pozos del Casco Histórico en los que no se pueden desarrollan microorganismos que llevan a la putrefacción de los objetos conservaron durante más de 500 años elementos como peines, suelas de zapato o cubiertos y platos de madera. Además, la investigadora resalta que «la importante colección arqueobótanica encontrada en los estudio de Pampinot y la finca Olazabal que cuenta con los primeros registros de nísperos y membrillos de la Península Ibérica».

De cara al futuro, la especialista de Arkeolan comentó que «la arqueología urbana está muy condicionada por las obras que se puedan desarrollar en el núcleo urbano porque no se suelen llevar a cabo intervenciones especializadas». En este sentido, bromeó diciendo que «los arqueólogos no tenemos una bola mágica y hasta que no excavas no sabes lo que puede salir».

Difusión del patrimonio

La arqueóloga considera que «es muy importante divulgar y dar a conocer estos descubrimientos que se publican en revistas especializadas pero que, en ocasiones, son desconocidos para el gran público». Por ello, en esta primera charla de 'Hondae' se usó un lenguaje sencillo y se pudieron ver las mejores imágenes de los 25 años de intervenciones en la ciudad. Antes de comenzar, la hondarribitarra se mostraba «un poco nerviosa» por hablar ante sus conciudadanos, pero «el honor de ser la primera y de tener la oportunidad de disfrutar» con su trabajo, pudo con todo.

Al final de la intervención, los asistentes pudieron preguntar a la ponente en la que es la primera de las actividades de 'Hondae' que están por llegar. La entidad que se constituyó en octubre del año pasado dio a conocer sus objetivos en la defensa y la promoción del patrimonio e invitó a los hondarribitarras a participar en los propuestas que se irán anunciando.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco 'Hondae' estrenó su actividad con una charla sobre arqueología de la ciudad