

Secciones
Servicios
Destacamos
ALBERTO ECHALUCE
Domingo, 12 de febrero 2012, 13:04
La investigación impulsada por la Comisión Ego Ibarra, del Ayuntamiento de Eibar, sobre los niños de la guerra eibarreses cuenta con un listado provisional de 155 nombres, pero aún requiere la colaboración ciudadana. En su mayor parte se ha formado con los nombres y apellidos de aquellos niños que partieron de Eibar rumbo a Rusia, Reino Unido, Francia y Bélgica. También un pequeño grupo de niños fueron conducidos a distintos sitios de la costa mediterránea donde eran acogidos en régimen familiar o en colonias colectivas.
Las ofensivas de los militares sublevados en el Frente Norte, en septiembre de 1936, provocaron la primera evacuación de pequeños grupos de niños hacia Francia. No obstante, las primeras expediciones oficiales organizadas datan de marzo de 1937. De ese listado, muy pocos de ellos viven. «Por razones de salud y edad no hemos podido realizar entrevistas. Además, la mayor parte han fallecido», señalaba Enara García, investigadora de Ego-Ibarra que está realizando este trabajo de elaboración del listado de los niños eibarreses evacuados al extranjero durante la Guerra Civil (1936-1939).
Hay que tener en cuenta que el estallido de la contienda en julio de 1936 y su pronta conversión en guerra civil, trastocó el mundo familiar en Eibar y en el resto de municipios. Los padres y hermanos mayores tuvieron que incorporarse a la lucha, y las mujeres trataron de ingeniárselas como pudieron para sobrevivir y sacar adelante a los niños más pequeños y a las personas ancianas a su cuidado. El dramatismo de las situaciones fue diferente dependiendo de que las ciudades se encontrasen cerca del frente o alejadas, en la retaguardia. «Fueron enviados a otros países, al objeto de proteger sus vidas», explicó Enara García. No se puede olvidar que en la guerra civil española se dio, por primera vez en la historia, el fenómeno de las evacuaciones de niños al extranjero promovidas a nivel de gobierno y con el apoyo de numerosas organizaciones políticas, sindicales y de ayuda humanitaria de diversos países.
Impactó en Europa
Este fenómeno generó un fuerte impacto en toda Europa, lo que generó la solidaridad de la opinión pública internacional en esos años inmediatos al estallido de la segunda guerra mundial. Comités y familias solidarias no tardaron en acoger a personas solidarias dispuestas en ayudar. «Muchos de estos niños partieron de Bilbao o de Gijón, en barco rumbo a países europeos. Iban acompañados de comités de apoyo a la República, voluntarios, entidades cristianas, para sacarlos del horror de la guerra». Una vez que hubieran alcanzado otros países eran acogidos por comités que los repartían por diferentes instituciones y familias de apoyo. «Unos se quedaron en el país de acogida y otros volvieron, pero el problema de la investigación es que han pasado muchos años y la mayor parte fallecieron».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Multas por las gallinas 'sin papeles'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.