Las diez noticias clave de la jornada
Bart Kamp, en la ESTE. :: G. RIVAS
ECONOMÍA

«Las empresas vascas deben colaborar más con firmas extranjeras»

Bart Kamp Director del Departamento de Estrategia de Orkestra

M.A.M.

Domingo, 4 de marzo 2012, 04:26

Publicidad

Llegó a Euskadi en septiembre para ponerse al frente del departamento de Estrategia de Orkestra, el Instituto vasco de Competitividad, con la misión de elaborar programas en materia de mejora competitiva que pongan al servicio de las empresas vascas las últimas perspectivas y tendencias en ámbitos clave como innovación, internacionalización, gestión y estructuración de compañías.

- Holandés recién llegado a Euskadi. ¿Su primera impresión sobre cómo actúan nuestras empresas al abordar mercados exteriores?

- Euskadi es un poco endogámica. Sus empresas deben abrirse más a la posibilidad de colaborar con compañías, universidades y centros de innovación de otros lugares. Aquí la colaboración interempresarial está bastante desarrollada gracias a la labor de los clusters, pero ¿los clusters vascos colaboran con otros clusters o asociaciones de Alemania, Rusia o Escandinavia?

- Colaboran entre ellos. Por ejemplo, el eléctrico y el de automoción para el desarrollo del coche eléctrico...

- Y está muy bien, pero lo mismo están haciendo esos mismos clusters en Baden-Wurtenberg (Alemania), y a la vez colaboran con clusters de Francia. Y el de motocicleta de Cataluña colabora con los de Italia... Europa empieza a tener conciencia de que el rival a batir no es el vecino, sino Latinoamérica y, sobre todo, Asia. Y que para superarles hemos de unir esfuerzos y capacidades.

- Viene a enseñar nuevas tendencias. Cite alguna en internacionalización.

- La llamada innovación inversa. Consiste en ver el mercado exterior como fuente de inspiración para el desarrollo de nuevos productos y/o servicios y como banco de pruebas. Si un nuevo diseño, producto, servicio, tecnología, estrategia de marketing... lo que sea, funciona en un país con menor poder adquisitivo donde el lanzamiento es menos costoso y donde eventuales errores no dañarán tu imagen de marca, lo traes a casa. Eso es algo que no se lleva en Euskadi, donde la idea que prima es hacer el producto lo mejor posible y no sacarlo al mercado hasta que está perfecto. ¿Por qué no comercializar ya las primeras fases fuera para ir probando y mejorando y traerlo cuando tenga el nivel necesario aquí?

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad