Borrar
HERNANI

Empar Pineda será reconocida mañana como Hernaniar Bikaina

Se subraya el trabajo de esta activista, que nació en el año 1944 en Atzietas y residió en Kardaberaz. El acto tendrá lugar en la sociedad Xalaparta desde las 14.00 horas

JUAN F. MANJARRÉS manjarres@telefonica.net

Viernes, 15 de junio 2012, 04:04

La sociedad Xalaparta vivirá mañana una jornada especial con el nombramiento de la activista feminista Empar Pineda como 'Hernaniar Bikaina'. El acto tendrá lugar a lo largo de una comida que se desarrollará en la propia sociedad.

Empar Pineda une su nombre en este galardón al de otros ilustres de Hernani, como Elías Querejeta, Martín Zabaleta o Jose María Setién, entre otros. La fiesta dará comienzo a las 14.00, con el recibimiento a la protagonista del homenaje en la sociedad. Un cuarto de hora más tarde se le bailará un aurresku de honor de la mano del dantzari Carlos Sanchiz. Sobre las 14.30 horas dará comienzo la comida, con la que se conmemora el treinta aniversario de la sociedad Xalaparta, y sobre las 17.00 se repartirán los premios por su campeonato de mus. El homenaje retomará el protagonismo a las 17.15, ya que será el momento de nombrar a Empar Pineda Hernaniar Bikaina, con la entrega de la escultura Xalaparta, obra del artista Mikel Cristi.

Biografía

Empar Pineda nació en Hernani, en concreto en 1944 en Atzietas, en el número 39. Después pasó a vivir en la calle Urumea o Kardaberaz, encima de la Carnicería Pineda, regentada por su familia, hasta que en 1951 pasaron a vivir definitivamente en la bajada del Puerto, cerca de Leoka.

Esta hernaniarra es una de las mujeres más destacadas del movimiento feminista a nivel estatal y reconocida también en el ámbito internacional. Incansable activista feminista, ha vivido en primera línea y en primera persona durante las últimas décadas los acontecimientos más importantes en la lucha por la liberación e igualdad de las mujeres.

Es Licenciada en Filosofía y Letras. Debido a la política franquista de no crear universidades públicas en el País Vasco, se fue a Madrid a estudiar Filología Románica, hasta que le expulsaron de la Universidad Complutense y también le prohibieron matricularse en la de Barcelona debido a sus actividades antifranquistas. Terminó la carrera en la Universidad de Oviedo.

Por su actividad de militante antifranquista fue represaliada y encarcelada, 'conoció' las comisarías así como la cárcel de Martutene.

Tras la muerte del dictador, su compromiso político le llevó a Barcelona, donde rápidamente se hizo un hueco en sus actividades sociales y por su capacidad de trabajo, lo que le llevó a ser miembro del 'Secretariat de la Assemblea de Catalunya', en representación del 'Moviment Comunista de Catalunya'.

Al formarse el Organismo Consultiu de Catalunya en el exilio, Empar fue nombrada miembro de dicho organismo, en donde desarrolló una gran labor en la recuperación de las Instituciones de la Generalitat republicana.

Feminismo

En 1976 participó en las 'Primeras jornadas Catalanes de la Dona', en las que por primera vez se juntaron 4.000 mujeres para hablar de feminismo. Como conclusión de dichas jornadas se creó la 'Coordinadora Feminista de Catalunya' y dado el papel relevante que desempeñó Empar, fue cofundadora. Del mismo modo, lo fue de la 'Coordinadora de Organizaciones Feministas del Estado español', que agrupó a lo más activo del feminismo y llevó adelante importantes campañas en todo el Estado, como la del derecho al divorcio y al aborto, ya que ambas eran considerados delitos penalizados en el Código Penal vigente. En 1979, en las primeras elecciones municipales, Empar fue la única mujer cabeza de lista para la alcaldía de Barcelona. En julio de ese mismo año está presente en Nicaragua en el triunfo del sandinismo. Producto de su estancia en ese país, escribe su primer libro, 'La revolución nicaragüense'.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Empar Pineda será reconocida mañana como Hernaniar Bikaina