:: ASIER GALÁN
Viernes, 14 de septiembre 2012, 03:30
Publicidad
Vuelve septiembre y con él la rutina habitual, con sus cosas buenas y malas. Una de las primeras es que vuelve el Aula de Cultura de EL DIARIO VASCO, dejando atrás las Aulas de Verano que han tenido gran éxito a lo largo de estos meses estivales.
El primer Aula de Cultura se celebró ayer, pero no en su lugar habitual, sino en el TOPIC, el Centro Internacional del Títere de Tolosa.
Englobada dentro del programa 'Eskulturaste' que organiza el Centro de Iniciativas de Tolosa, el Aula de Cultura de ayer tenía como protagonista al escultor, Asier Mendizabal (Ordizia, 1973), que habló sobre 'Algunas consideraciones sobre vanguardia y tradición: escultura vasca como mito' y en la cual estuvieron presentes, no sólo personas del mundo de la cultura, sino también ciudadanos de a pie interesados en la temática.
La misma fue introducida por José Mari Armentia, director de Arte Alfa (Eibar) y consiguió dos objetivos importantes: que acudiera gente que no tiene nada que ver con el mundo de la escultura, pero que sí que está interesada en ella y que éstas entendieran un mensaje que, en muchas ocasiones, resulta complejo. Algo que se reflejó en la satisfacción de los asistentes al término de la conferencia.
Con otros ojos
Asier Mendizabal ha expuesto individualmente en Culturgest (Lisboa), con la plataforma de producción DAE (Donostia), en el Reina Sofía (Madrid) o en el Raven Row (Londres). Pero ayer no vino a hablar de su trabajo, sino sobre «algunos de los conceptos que sabemos o creemos saber sobre vanguardia y tradición en la escultura». Es decir, «una reconsideración sobre si la vanguardia es o no sólo la ruptura de la tradición, o si la tradición es siempre la salvaguarda de lo antiguo, de lo de siempre. En este sentido, hay aspectos que reconsiderar», aseguró Mendizabal.
Publicidad
Buscando enfrentar algunos de los clichés sobre la escultura vasca, se apoyó en diferentes ejemplos de esculturas, especialmente de las realizadas en los años 60 y 70, «cuando la vanguardia vasca, con un lenguaje fundamentalmente experimental, empieza a simbolizarse y a cumplir una función simbólica que la va convirtiendo en una tradición».
Unas esculturas que «en su momento comparten proyectos con los problemas de la escultura formalista en el resto del mundo. En ese sentido, su aspiración no es sólo dar cuenta de los problemas de representación de lo local, sino que es una vanguardia, aunque sea tardía, genuina, porque comparte el mismo proyecto de renovación de los lenguajes».
Publicidad
A lo largo de la conferencia, Mendizabal explicó el mecanismo sobre cómo se genera esa simbolización, buscando también que las personas presentes en la conferencia,observarán «cada una de las obras, como si de la primera vez se tratara. Creo que siempre hay que mirar las obras de esa forma, para dejar de lado estereotipos o mitos falsos».
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.