
ARANTXA ALDAZ
Martes, 25 de septiembre 2012, 09:25
Publicidad
No es una idea nueva, pero sí la primera vez que coge forma. El proyecto de crear una conexión por tren, y sin transbordos, entre Donostia y Bayona ha dado un nuevo paso institucional con la constitución del proyecto Transfermuga, que analizará los desplazamientos de viajeros actuales a uno y otro lado de la muga para medir, en específico, el peso del transporte por ferrocarril. Será el punto de partida para avanzar en la red ferroviaria con la que se quiere vertebrar la Eurorregión Euskadi-Aquitania, constituida oficialmente el pasado mes de diciembre entre el Gobierno Vasco y la Región de Aquitania con el objetivo de sumar fuerzas administrativas y superar el efecto frontera.
En los estatutos fundacionales de este ente suprarregional figura la prioridad de mejorar la movilidad en ese nuevo mapa metropolitano que conforma en la actualidad un nudo de conexiones clave para el transporte de pasajeros y de mercancías. Y ahí es donde se inscribe la iniciativa de poner en marcha una única conexión ferroviaria que facilite la comunicación y acerque a los ciudadanos, no solo a través de la futura línea de alta velocidad, que conectará España con Francia, sino a través de la red de Cercanías, precisó ayer Mikel Díez, director de Transportes del Gobierno Vasco, durante la presentación del proyecto que tuvo lugar en Hendaya, sede de la Eurorregión.
En paralelo al avance del TAV en Euskadi y a el enlace desde la frontera hasta Burdeos que aún está por definir, los dos gobiernos regionales están decididos a aprovechar la red de Cercanías para mejorar la conexión por tren. Los desplazamientos en el Topo desde Hendaya ya suponen un enorme flujo de pasajeros diario en la red de Euskotren que aumentará cuando se complete el proyecto del Metro de Donostialdea, con las nuevas estaciones planteadas en el centro de Donostia, calculan desde el Departamento de Transportes del Gobierno Vasco, cuyo consejero Iñaki Arriola se ausentó ayer de la reunión en Hendaia por estar presente en el Pleno de Política General en las Juntas Generales de Gipuzkoa. La cuestión pasa ahora por cómo evitar el transbordo que los pasajeros tienen que hacer en Hendaia si quieren seguir su trayecto por tren hacia otros puntos de Aquitania -y viceversa-, debido a las barreras técnicas entre los dos sistemas ferroviarios.
Mientras se resuelve el ancho internacional que llegará con el trazado del TAV, y que hará posible circular sin cambiar de vía entre España y Francia, se ha previsto la puesta en marcha de los primeros trayectos transfronterizos para viajeros, sin transbordos, en una hora entre Donostia y Bayona para 2017. Y en 2020 se ofrecerá un servicio regular entre ambas ciudades, especificaron ayer los responsables de la Eurorregión. Sin esperar a esas fechas, también se trabaja en pequeños avances que faciliten el transporte. Por ejemplo, las nuevas máquinas canceladoras de la línea de Euskotren aceptarán las tarjetas de transporte de los usuarios del ferrocarril francés, informó Mikel Díez.
Publicidad
Observatorio
A través del recién creado proyecto de Transfermuga se podrán ir articulando nuevas mejoras que respondan a las necesidades de los viajeros, precisó. Transfermuga se convertirá en una especie de observatorio del transporte transfronterizo, pero deberá empezar por el principio: conocer cuántas personas se desplazan a uno y otro lado de la frontera, con qué frecuencia, en qué medio de transporte y con qué motivo (ocio, compras, turismo, trabajo...). «Seguimos con una falta de información sobre las condiciones y cifras de movilidad cotidiana en el eje transfronterizo», reconocieron ayer en la rueda de prensa. «Varios estudios han intentado arrojar luz pero o bien han quedado obsoletos o se centran una visión parcial», añadieron.
En Transfermuga participan la Eurorregión, Euskotren, la Agencia de Urbanismo Atlántico y Pirineos (Audap) y el Instituto Vasco de Logística Movilidad Sostenible. La primera fase del estudio correrá a cargo de la Audap, que deberá hacer el diagnóstico de la situación. Euskotren se centrará en el análisis de los desplazamientos ligados al ocio y el IVL se encargará de la redacción del informe final, que deberá estar listo en noviembre de 2013, dentro de un año. El estudio costará 390.0775 euros, de los cuales el 65% está financiado con fondos europeos Feder.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.