

Secciones
Servicios
Destacamos
MARIO GARCÍA
Lunes, 13 de mayo 2013, 11:36
La mayoría de las personas que padecen alergia al polen encaran la primavera con auténtico pavor. Las últimas semanas de abril comienza la polinización que más perjudica en la zona norte peninsular, la de unas hierbas que generalmente crecen de forma espontánea en los bordes de las carreteras y en los descampados. Son las gramíneas, la causa más frecuente de polinosis también en Gipuzkoa.
El suplicio de los afectados por el polen de estas plantas no cesa hasta prácticamente finales de junio. Pero no en todos los sitios la afectación es igual. En las zonas donde la primavera es generosa en viento y sol, los alérgicos al polen lo pasan peor que en las zonas más lluviosas. Por eso, en Gipuzkoa los síntomas de los pacientes suelen ser más benignos que en zonas de mayor riesgo, como las dos Castillas y Extremadura.
Durante estos días de polinización de gramíneas, los pacientes guipuzcoanos miran al cielo y se informan sobre las previsiones meteorológicas. Para ellos, la lluvia es una bendición.
La dependencia de las precipitaciones es lógica: el polen de las gramíneas tiene que ser transportado por el aire para que los pacientes lo respiren y les produzca los síntomas. Si llueve, los granos pesan más y encuentran mayor dificultad para ser transportados y, por tanto, los enfermos no lo pasan tan mal. Pero más allá de la meteorología, la mayor esperanza de estos pacientes está en los tratamientos con inmunoterapia, que si se completan suelen ser eficaces a los tres años en siete de cada diez casos.
Plantas y árboles. El polen no es la causa principal de alergias en Gipuzkoa. Los ácaros son mucho más dañinos en este territorio. Aún así, la cifra de afectados de polinosis no es nada desdeñable: el 5% de la población, es decir, unas 35.000 personas son sensibles a cualquier tipo de polen, tanto de plantas como de árboles. Los pacientes con alergia al polen de los árboles, en esta zona abedules, cipreses, pinos y robles, preferentemente, tienen su peor época entre enero y abril. Y durante estos días son las gramíneas y otros tipos de plantas, como la parietaria, las que comienzan a polinizar. «Hace una semana que los afectados por el polen de gramíneas de Gipuzkoa han empezado a tener síntomas, que por lo general se agravan si viajan o van de vacaciones durante estas fechas a Extremadura, Castilla o Andalucía», explica Alejandro Joral, jefe de servicio de Alergología del Hospital Universitario Donostia.
Síntomas característicos. La alergia al polen comienza a manifestarse en la infancia y en la juventud, aunque en los últimos años se están viendo casos de inicio de la enfermedad en la edad adulta. Los síntomas son muy característicos, según explica el especialista: «En los ojos, picor y lágrimas; en la nariz, picor, taponamiento, estornudos, agüilla y problemas para respirar, o incluso el típico síntoma asmático de tos, dificultad para respirar, fatiga al correr o problemas para dormir».
El asma es una enfermedad que se asocia en la cuarta parte de los pacientes de alergia. «Hay diferentes grados de asma, pero en algunos estudios que se han hecho en pacientes que solo tenían rinitis se ha comprobado que presentaban un componente inflamatorio de la mucosa bronquial».
En muchos casos, además, los pacientes reaccionan a más de un agente externo. Esto se debe, según Alejandro Joral, a que el enfermo ya tiene una predisposición a padecer alergia. «Viene determinada por herencia familiar, es decir, que el hijo de una persona alérgica es mucho más fácilmente alérgico que el hijo de una persona no alérgica, o porque existe un condicionante ambiental. Y esa tendencia puede hacer que el paciente sensible al polen lo sea también, por ejemplo, a los ácaros. También estamos viendo una asociación muy frecuente entre la alergia al polen y la alergia a los alimentos, especialmente las frutas». Dice el especialista que esto se debe a que en ambos casos hay proteínas compartidas, sobre todo en los frutos que se comen crudos. También existen asociaciones demostradas entre la alergia al polen del abedul y la manzana y el polen de la parietaria y las especias.
Tres niveles de tratamiento. El tratamiento de la polinosis es complicado. El especialista distingue «tres escalones». El primero consiste en evitar en la medida de lo posible que el enfermo tenga contacto con el alérgeno, el polen en este caso; en segundo lugar, el alivio de los síntomas mediante descongestivos nasales, antihistamínicos, corticoides o broncodilatadores, siempre de acuerdo con la prescripción facultativa. Y en el tercer nivel estarían las vacunas. «Que la inmunoterapia es el único tratamiento curativo de la alergia es un hecho científico y demostrado ampliamente», afirma el experto del Hospital Universitario Donostia. El grado de eficacia de las vacunas es muy alto, tanto que en el 70% de los casos de pacientes que completan el tratamiento la curación es posible. Y en los que no, la mejoría es importante. El problema es que el paciente debe de ser constante con el tratamiento durante un periodo de tres años como mínimo. Pero está claro, según Joral, que «la inmunoterapia disminuye un 40% los gastos en servicios médicos y un 30% la inversión por consumo de fármacos para el alivio sintomático».
Hacia la vacuna única. Estos días se ha hablado de una vacuna definitiva para los casos de alergia. Es el empeño y el reto de los investigadores. Cuatro o cinco inyecciones bastarían, en vez de los setenta u ochenta pinchazos que exige el tratamiento de hiposensibilización actual. De hecho, en febrero se presentó en un congreso de alergólogos celebrado en San Antonio (Texas) una nueva vacuna contra la alergia de pelo de gato que está probando la clínica alemana La Charité. «Efectivamente, el reto ahora es encontrar vacunas de cuatro o cinco dosis y de hecho ya hay varias investigaciones al respecto, entre ellas la relativa a la monoterapia prestacional; se pone una vacuna antes de la primavera en cuatro dosis para paliar los síntomas, pero todavía hay que profundizar un poco más en estos estudios», matiza Alejandro Joral.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.