BORTZIRIAK

Festival Ertz y las otras músicas

Se desarrollará desde hoy y hasta el domingo en Bera y también en Donostia. Ertz arte gunea trabaja diversas propuestas, en especial las de carácter sonoro

ALICIA DEL CASTILLO

Jueves, 5 de septiembre 2013, 13:54

Desde hoy y hasta el domingo llega a Bera, y también a Donostia la semana que viene, el Festival de Otras Músicas Ertz, que cumple ya su XIV edición. El festival lo llevan a cabo 'Ertz arte gunea', un grupo de creadores surgido en Bera con el objetivo de trabajar diferentes aspectos del arte contemporáneo y en especial las propuestas de carácter sonoro.

Publicidad

El sonido de la guerra

Tomando como referencia el centenario de las guerras napoleónicas que además de en Donostia, Gasteiz o Irun también tuvieron su repercusión en Bera, y sumándose a la exposición 'Bake ituna/Tratado de oaz', esta XIV edición del festival de Otras Músicas Ertz estará dedicada al sonido de la guerra. Desde los tambores a los supuestos silencios de las guerras modernas.

Para ello, como cada año, han organizado exposiciones, instalaciones, conciertos, proyecciones de cine y conferencias, divididas principalmente en dos programas. Como explican «tal y como se viene realizando durante los últimos 14 años, el festival celebrará una primera parte, llena de eventos inusuales y diferentes, en Bera. Por otro lado, en Donostia se celebrará, por tercer año consecutivo, las jornadas dedicadas a la escucha 'Hirugarren Belarria', que ofrecerán la posibilidad de analizar, debatir y mostrar diferentes acercamientos a las conexiones entre sonido y guerra».

Programa

Hoy en Bera, a la misma hora, 20.00, en tres escenarios diferentes, Beralandeta (antiguo matadero), Iglesia de Altzate y Casa de Cultura, comenzará 'Hegi, Egia, Egiako', una propuesta de Maialen Lujanbio y Xabier Erkizia, que combina referencias históricas y contemporáneas, partiendo del contexto de 1813. Un ejercicio compuesto de música, sonidos, textos y bertsos, acerca de las diversas formas que la realidad puede tomar, dependiendo del punto de vista. «Una propuesta triple, triple y simultánea: tres actuaciones tendrán lugar simultáneamente en tres lugares distintos, por lo que el público se verá obligado a elegir un punto de vista o punto de escucha».

Mañana a las 18.00, en Beralandeta se inagurará 'Concrete Landscapes', del fotógrafo Asier Gogortza, quien presenta esta exposición, realizada convirtiendo bunkers de la segunda guerra mundial en cámaras de fotos. Gogortza utiliza estos refugios semi-olvidados pero todavía en pie, ubicados en toda la cordillera pirenaica y en otros muchos enclaves en toda Europa para 'disparar' a los paisajes. Utiliza la técnica de la 'Camera Obscura' para crear paisajes imaginarios, que mezclan la rigidez de las paredes de los bunkers con los colores y las formas orgánicas del paisaje exterior.

Publicidad

Además, a las 21.00 horas, en la Casa de Cultura se llevará a cabo la proyección de cine 'Parental Advisory Lyrics' de José Mari Zabala. Este artista utiliza de forma ambivalente la cámara de vídeo, cine o fotografía, el micrófono o la guitarra eléctrica.

El sábado en Bera, a las 18.00 horas, tendrá lugar el concierto de Jana Jan, y a las 22.00, en la Casa de Cultura, se podrá escuchar a José Luis Maire, Colin Hacklander & Farahnaz Hatam, Disinformation. El precio de la entrada será de 10 euros.

Publicidad

El domingo en la Plaza de Altzate, comenzará a las 11.00, 'Gerra Kulturen Paisaioak', una visita guiada que proponen el historiador Fernando Mikelarena y el paisajista Jakoba Errekondo. Se trata de seguir las huellas que las guerras de diferentes épocas han dejado en la localidad. «Prestando especial atención a la escucha y a los sonidos y ruidos generados por la cultura de la guerra, realizaremos un paseo que recorrerá el pueblo desde la plaza de Alzate hasta la Plaza de Bera».

A las 14.00 horas, se llevará a cabo una comida en la sociedad Gure Txokoa para los oyentes que se queden a pasar el día. El precio es de 8 euros y las plazas son limitadas. Los interesados tienen que escribir a la dirección info@audio-lab.org para apuntarse.

Publicidad

A las 17.30, se propone en Bera 'Atabalarien martxa eta azken guda'. Este inusual concierto no pretende tanto recrear una batalla, como presentar una composición realizada a partir del sonido de los tambores y la pólvora explotando.

La próxima semana la actividad continuará en Donostia.

En Donostia

El martes día 10 a las 17.30 horas, en Arteleku, tendrá lugar la conferencia a cargo de Peter Cusack sobre 'Sonidos de lugares peligrosos'. Como explican «el 'Periodismo sónico' es el equivalente aural del fotoperiodismo. Describe una práctica donde las grabaciones de campo juegan un papel vital en la discusión y la documentación de lugares, temas y sucesos, y donde la escucha de sonidos tipo, informa nuestro acercamiento a la investigación y consecuentes narraciones creadas en base a diferentes lugares».

Publicidad

Además a las 19.00 horas, le seguirá otra conferencia a cargo de Joe Banks bajo el título 'Rorscharch Audio'. «La forma más antigua de tecnología para realizar grabaciones sonoras no era una máquina, era la lengua escrita.». Partiendo de esa afirmación se pregunta, cuáles son las conexiones entre Leonardo da Vinci y Dick Whittington, entre el servicio de monitorización de la BBC y la banda punk The Clash, entre el trabajo realizado por las inteligencias militares durante la guerra, las teorías de las artes visuales, los sistemas de gestión de combate, el espiritualismo, la radio, las tecnologías sónicas...

El miércoles 11, también en Arteleku de Donostia, a partir de las 18.00 horas, continúan las conferencias con Alku sobre 'Less Lethal vol 2'. 'Less Lethal' es un proyecto colectivo de Alku que empezó a desarrollarse cerca de 1999. En 2007 se publicó el primer volumen, subtitulado 'Audio Warfare and Crowd Control Studies', una mirada histórico-sarcástica al uso de la música comercial en el contexto bélico, que incluía piezas de Carlos Giffoni, Dave Phillips, Francisco López, Gæoudjiparl van den Dobbelsteen, Justice Yeldham, Lasse Marhaug, Mark Fell, Powerbooks for Peace, Torturing Nurse, Weasel Walter y Zbigniew Karkowski, además de un ensayo de Paul Paulun.

Noticia Patrocinada

Y una hora más tarde Eduardo Gil-Bera ofrecerá una conferencia en el mismo lugar sobre 'La diosa de la guerra en la épica griega'. La diosa de la guerra, que detenta una importancia crucial en la mitología indoeuropea, no ha sido sin embargo identificada en el dilatado elenco de personajes de la épica antigua griega. Esta llamativa circunstancia queda resaltada por la evidencia de que la guerra es el auténtico centro de gravedad y motor narrativo de la poesía homérica, que a su vez se considera el origen modélico de la literatura occidental.

El Festival finaliza el jueves en Donostia, en los bajos de la Biblioteca Municipal. A las 18.00 horas, tendrá lugar un concierto con 'Khantoria' titulado 'Las huellas de Bereterre-tche', a las 19.00 horas, se llevará a cabo un coloquio con Ander Berrojalbiz titulado 'El arte consiste en ocultar el artificio', y a las 20.00 horas, una conferencia con Karlos Sánchez Ekiza bajo el título 'Era vibrante como el grito de las Walkirias: La Ezpata-dantza de la ópera Amaya'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad