Baba e Ibrahim. Ahora se llaman Peru y Gorka. :: AMAXKAR
ZARAUTZ

El Gaztetxe se acerca a Senegal

Senegaleses afincados en Zarautz mostrarán durante toda la jornada de hoy parte de la cultura de su país. Desde las once de la mañana, hablarán sobre música, gastronomía y artesanía

JUAN MARI ZUBIAURRE

Sábado, 22 de febrero 2014, 11:26

Ibrahim Seck y Baba Gueye son dos inmigrantes senegaleses que llevan cinco meses en Zarautz, aunque llevan bastante más tiempo en otros puntos del Estado, a quienes les ha enamorado nuestro paisaje y nuestra forma de ser y que desean echar raíces entre nosotros. Para ello qué mejor que integrarse, mientras nos dan a conocer su rica cultura, y eso es precisamente lo que podrán hacer todos los que durante la jornada de hoy visiten el Gaztetxe, conocer las costumbres, la artesanía, la música y la gastronomía de Senegal.

Publicidad

Tal es su nivel de integración entre nosotros que ya hablan bastante en euskera y se han rebautizado con nombres vascos, a Ibrahim se le conoce como Gorka y a Baba como Peru. La decisión de quedarse la tomaron después de constatar que «hay mucha similitud entre la sociedad vasca y la senegalesa, ambas son muy acogedoras y decidimos difundir nuestra cultura, teniendo en cuenta que la mayor parte de inmigrantes subsaharianos del entorno son senegaleses. Por eso queremos enseñar nuestra cultura y también coger cosas de la vasca. De ahí surge la idea de esta jornada».

Sobre el programa de hoy nos adelantan que «habrá un poco de todo. La cultura abarca muchas cosas, tendremos proyecciones de documentales y charlas, muestra de artesanía africana, charlas sobre gastronomía senegalesa con degustación de productos, y también música en concierto con los grupos Patera Style (Zarautz), Roots Band (Hernani), Big Tieee (Bilbo) y Ballet tradicional».

Quienes se acerquen al Gaztetxe tendrán actividad desde las 11.00 de la mañana, cuando arranque la jornada con el work shop (danza y percusión). Sobre las 14.00 horas, llegará el momento de conocer la gastronomía senegalesa, que como dicen nuestros interlocutores, «se basa en el arroz y lleva mucho pescado porque, como en el País Vasco, en Senegal también se come mucho pescado. Prepararemos el plato tradicional que se llama Thieboudienne hecho de pescado, arroz y salsa de tomate. También se podrá degustar el Mafe cuyo ingrediente principal es la crema de cacahuete y siempre acompañado de picante que nos gusta mucho. Para beber entre otra cosas habrá zumo de bui».

A las 16.00, se proyectará un documental seguido de una charla sobre el mismo, y a las 18.00, la segunda parte del work shop. A las 20.00, Sound Sistem, y a las 22.00 horas, comienza el concierto de los grupos anteriormente citados.

Publicidad

Para Gorka y Peru lo que más les gusta es la gente, «es buena gente, nos hemos integrado bien y nos han abierto muchas puertas. Viven de vender artesanía senegalesa y africana, pero también forman parte de un grupo de música, Patera Style, que se podrá escuchar en el concierto. Ahora están grabando un disco «que tendrá impacto social porque estamos tratando de incluir varias canciones en euskera para que la gente entienda lo que queremos expresar en su idioma». Por cierto que no encuentran muchas dificultades para aprender euskera debido a que «el wolof, que es nuestro idioma materno, aunque se hable oficialmente el francés, tiene muchas similitudes fonéticas con el euskera» y nos ponen el ejemplo de la palabra 'da' (es) que en wolof se dice igual y tiene el mismo significado. «Por eso nos arreglamos bien con la gente y tratamos de usar el euskera con todos».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad