Secciones
Servicios
Destacamos
AITOR ZABALA
Miércoles, 5 de marzo 2014, 09:11
El Ayuntamiento de Elgoibar va a proceder a retirar la simbología franquista que todavía se puede ver en algunos puntos de la localidad, siguiendo, de este modo, los consejos de un dictamen realizado por el Gobierno Vasco en relación con la memoria histórica. La mayor parte de los símbolos se corresponde con las placas que se pueden encontrar en algunos bloques de viviendas del barrio de Urasandi y Karkizao. Estas últimas casas fueron construidas a finales de los años 50 por iniciativa de la Delegación Nacional de Sindicatos y cuentan con una gran placa en la fachada en el que se observan el yugo y las flechas, mientras que las bloques de Urasandi fueron auspiciados por el Instituto Nacional de la Vivienda (INV) en los años 60 y 70, tal y como indican buena parte de las placas que aún se conservan.
El alcalde de Elgoibar, Alfredo Etxeberria, señaló que el proceso se iniciará con una comunicación a los vecinos, indicándoles que se tienen que retirar esos elementos de las fachadas de sus viviendas. «La idea es que sean los propios vecinos lo que procedan a quitar las placas, pero si finalmente no lo hacen será el Ayuntamiento el que se hará cargo de la operación», manifestó la máxima autoridad local.
La cruz de Morkaiko
Las iniciativas para retirar todos aquellos símbolos que supongan una exaltación de la Guerra Civil o la Dictadura ya han vivido algún capítulo en Elgoibar, como la sustitución del nombre de la plaza de Navarra por el de Kalebarren. El nombre de plaza de Navarra estaba vinculada a la entrada de los requetés en Elgoibar el 21 de septiembre de 1936, y su lugar ha sido ocupado ahora por el de Kalebarren, nombre con el que se conocía esta plaza en el pasado.
Un caso especial es el de la cruz que corona Morkaiko. No habrá mendizale de Elgoibar que no haya estado a su vera en su andanzas por Aiastia-San Miguel, pero no son muchos los que saben que su ubicación en ese punto tiene su origen en la Guerra Civil y, más en concreto, en la figura de Carlos de Borbón y Orleans, hermano de la madre del Rey Juan Carlos I y, por lo tanto, tío del actual monarca. Este personaje se sumó a la contienda civil como comandante de la 2ª Compañía de Zapadores de Pamplona y los avatares de la guerra le llevaron al frente que se estableció en la zona de Kalamua-Morkaiko, cayendo de un disparo en la cabeza el 27 de septiembre de 1936.
El desconocimiento general de la relación entre la cruz y Carlos de Borbón es lo que ha llevado al Ayuntamiento a mantener la cruz. «La cruz de Morkaiko no tienen ninguna carga simbólica relacionada con el franquismo para los elgoibarreses y creemos que debe seguir tal y como está», manifestó Alfredo Etxeberria.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.