

Secciones
Servicios
Destacamos
La ocasión se prestaba a ello porque las cronos llanas escasean en la ronda vasca durante las últimas décadas, sobre todo en aquellas ediciones en las que los organizadores guardaban para el último día una cronoescalada decisiva la mayoría de las ocasiones. Maximilian Schachman ha batido el récord de velocidad en las contrarreloj de la Vuelta al País Vasco. La media de 53,165 km/h supera en el ranking a la establecida por Primoz Roglic en Lodosa hace ocho años: 51,887.
Los ciclistas rodaron a velocidades muy altas en el circuito preparado por los responsables de OCETA junto a Joseba Beloki en los alrededores de Gasteiz: tres corredores por encima de los 53 km/h; diecisiete rebasaron los 52 y nada menos que 62 dejaron por debajo la barrera de los 50.
Schachmann ya conocía las mieles del éxito en una contrarreloj de la Itzulia. La carrera empezó con una crono la edición de 2019 en Zumarraga, donde el alemán demostró su polivalencia. Se amoldó a la perfección tanto a la exigente ascensión a la ermita de La Antigua como al descenso posterior.
Si bien en la década de los 70 del siglo pasado era habitual incluir una contrarreloj individual llana en el trazado de la Vuelta al País Vasco, posteriormente se abandonó esa costumbre para instaurar una cronoescalada en el segundo sector de la etapa final. La norma implantada por la Unión Ciclista Internacional (UCI) para eliminar a partir de 2006 la opción de una jornada matinal y otra vespertina dio pie a variar la fisonomía de los planteamientos de los organizadores respecto al recorrido.
La única crono realmente parecida a la de Vitoria en las veinticinco ediciones precedentes es la de Lodosa de 2018, colocada el cuarto día de carrera. Era tres kilómetros más larga, de 19,4 de distancia. Primoz Roglic hizo valer sus cualidades de rodador para vencer a una media de 51,887 km/hora con nueve segundos de ventaja sobre Patrick Bevin, con Vasil Kiryenka a once en tercera posición y Jonathan Castroviejo cuarto a catorce. Los trece primeros clasificados rodaron una media superior a los 50 km/h. Dos días después el esloveno certificaba junto al santuario de Arrate la primera de sus dos victorias absolutas en la prueba.
Nunca se había ido a tal velocidad en una contrarreloj de la Itzulia. Hasta ayer. La que más se había aproximado a esa barrera inaccesible en su día era la de Bilbao de 2022, ganada asimismo por Roglic sobre 13,8 kilómetros a 48,220 km/h. El año pasado en Irun, ya con el maillot del Bora en lugar del Visma, el triple vencedor de la Vuelta a España recorría el circuito de 10 kilómetros a 47,745 km/h a pesar de despistarse a unos metros de la línea de llegada y tener que dar media vuelta antes de pasar por debajo de la pancarta de meta.
Precisamente Roglic, ausente en la presente edición, ha sido el dominador de las contrarreloj en las últimas ediciones de la Itzulia. Cinco de sus seis triunfos de etapa han llegado en la lucha en solitario contra las manecillas del reloj: en Eibar en 2017, la citada de Lodosa en 2018, en Bilbao en 2021, en Hondarribia en 2022 y en Irun en 2024.
Llama la atención asimismo el excelente rendimiento de Alberdo Contador en esta especialidad cuando ha competido en las carreteras vascas, favorecido quizá por trazados sinuosos y con cuestas, también técnicos en algunos casos. Presenta cuatro primeros puestos: en Oñati en 2005, en los inicios de su carrera profesional, en Orio en 2008, en Zalla en 2009 y en Eibar en 2016. Once años separan la primera de la última.
La más veloz de ellas fue la de Zalla a 45,023 km/. Y la más lenta, la de Eibar en 2016, a 33,885 con la ascensión a Arrate por Krabelin de por medio. Es la media más baja desde 2003, lo cual no significa que sea la peor dada la dificultad orográfica a superar, un puerto de cinco kilómetros con rampas que rondan el 20%.
Un contrarrelojista de verdad, Tony Martin, dejó su sello en la Itzulia en tres ocasiones en un margen de cuatro años: 2011 en Zalla, 2013 en Beasain y 2014 en Markina. Durante esa época ganó cuatro títulos de campeón del mundo de la modalidad. También fue subcampeón olímpico en los Juegos de Londres de 2012 detrás de Bradley Wiggins.
Igualmente merece mención el rendimiento de Samuel Sánchez, ganador de las cronos de 2007 en Oiartzun y de 2012 en Oñati, ambas con medias inferiores a los 40 km/h: 38,889 la primera sobre 14 kilómetros y 39,375 la segunda sobre 18,9.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Amaia Núñez
Patricia Rodríguez e Izania Ollo | San Sebastián
José Mari López e Ion M. Taus | San Sebastián
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.