Borrar
Supermáquinas sobre el asfalto

Ciclistas

Supermáquinas sobre el asfalto

Los ciclistas profesionales representan una fusión de fuerza y agilidad que desafía por completo las leyes de la naturaleza

Lunes, 7 de abril 2025

Comienza la Vuelta al País Vasco. Cuando imaginamos a un ciclista profesional, nuestra mente nos devuelve a un chico joven y delgado con las piernas musculadas y ni un gramo de grasa. Esta delgadez, la media de peso ronda los 60-65 Kg, puede hacernos pensar erróneamente en personas con una fuerza limitada. La realidad es bien distinta. Son auténticas máquinas de rodar, esculpidas por años de duro entrenamiento diario.

Miles de kilómetros anuales sobre sus monturas en diferentes tipos de terreno, con velocidades medias en llano de 42 km/h. que se ven incrementadas a los 130Km/h en descensos pronunciados o ralentizan a los 19 Km/h en puertos con un 8% de inclinación. Estos atletas sobrehumanos pueden superar, en algunos tramos, escaladas superiores al 30% de pendiente.

El motor

Desde los músculos hasta los sistemas cardiovascular y respiratorio, cada aspecto del cuerpo del ciclista juega un papel crucial en su práctica deportiva e influye decisivamente en su rendimiento

LOS MÚSCULOS

Fibras musculares grandes y de contracción lenta (Son más eficientes en el uso de oxígeno e ideales para el ejercicio prolongado)

GRUPOS DE MÚSCULOS IMPLICADOS EN EL PEDALEO

El pedaleo es una perfecta coreografía biomecánica donde cada músculo desempeña un papel clave en el impulso hacia adelante de la bicicleta

MÚSCULOS DEL CUELLO

La intensidad del trabajo de las articulaciones y los músculos extensores aumenta a medida que se adopta una posición más aerodinámica

Abdominales

Lumbares

LUMBARES Y ABDOMINALES

Estabilizan el cuerpo y transfieren con eficacia la fuerza generada en las piernas hacia los pedales

MÚSCULOS DE LOS BRAZOS

Sujetan buena parte del peso del cuerpo, que se descarga sobre el manillar, y amortiguan las vibraciones de la rueda delantera

Bíceps

Braquial

Braquiorradial

Extensores de las muñecas y los dedos

MÚSCULOS DE LAS PIERNAS

Al pedalear, los ciclistas utilizan los cuádriceps y los glúteos para producir potencia: los cuádriceps justo antes de la parte superior hasta la parte inferior, mientras que los glúteos contribuyen a generar potencia al tiempo que estabilizan la cadera

EXTENSIÓN

DE CADERA

Glúteo

medio

Glúteo

mayor

Biceps

femoral

Gemelos

Sóleo

Semimembranoso

EXTENSIÓN DE TOBILLO

Tríceps

Semitendinoso

FLEXIÓN

DE RODILLA

FLEXIÓN

DE CADERA

Psoas ilíaco

Sartorio

Crural

Recto

anterior

Vasto

externo

Vasto

interno

EXTENSIÓN

DE RODILLA

Cuádriceps

Anterior

de la pierna

Extensores

de los dedos

FLEXIÓN DE TOBILLO

ZONAS DE ACCIÓN DE CADA GRUPO MUSCULAR DURANTE LA PEDALADA

Empuje

hacia adelante

Empuje

hacia abajo

Elevación

Empuje

hacia atrás

Flexión de rodilla

Extensión de rodilla

Flexión de cadera

Extensión de cadera

Flexión de tobillo

Extensión de tobillo

EL CORAZÓN

El corazón de un ciclista alcanza un gran desarrollo. Es más grande y tiene más fuerza de bombeo. Sus cavidades cardiacas anchas permiten llevar más sangre oxigenada a los músculos. Bombea entre 35 y 40 litros de sangre por minuto. El doble que el de un joven sano sedentario

Ritmo cardíaco promedio

(pulsaciones por minuto de un ciclista profesional)

Antes de la salida

32 a 34

Durante la carrera

124 a 138

Etapa de montaña

188 a 191

Contrarreloj

176 a 182

LOS PULMONES

Los ciclistas profesionales, presentan una mayor capacidad pulmonar. No tienen los pulmones más grandes, pero si mejoran mucho su función y eficiencia. Un ciclista entrenado puede utilizar mejor la capacidad pulmonar que ya tiene, extrayendo más oxígeno del aire inhalado y eliminando más dióxido de carbono

Capacidad pulmonar (VO2Max*)

Ciclista profesional

75 a 90

ml/kg/min

Ciclista aficionado

50 a 80

ml/kg/min

Joven no deportista

35 a 40

ml/kg/min

(*)

Cantidad máxima de oxígeno que nuestro organismo puede transportar en un minuto

PORCENTAJE DE

GRASA CORPORAL

15 a 20%

4 a 6%

Ciclista

profesional

Joven no

deportista

AGUA CONSUMIDA

EN UNA ETAPA

5 a 8 litros

LA POTENCIA

La potencia física se mide en vatios. Los ciclistas suelen tomar la referencia de los vatios que producen en relación con los kilos que pesan para calibrar su estado de forma

Más de

6 W/Kg

5 W/Kg

3 W/Kg

Persona

normal

Un ciclista

profesional

Un cuerpo

entrenado

El motor

Desde los músculos hasta los sistemas cardiovascular y respiratorio, cada aspecto del cuerpo del ciclista juega un papel crucial en su práctica deportiva e influye decisivamente en su rendimiento

LOS MÚSCULOS

Fibras musculares grandes y de contracción lenta (Son más eficientes en el uso de oxígeno e ideales para el ejercicio prolongado)

GRUPOS DE MÚSCULOS IMPLICADOS EN EL PEDALEO

El pedaleo es una perfecta coreografía biomecánica donde cada músculo desempeña un papel clave en el impulso hacia adelante de la bicicleta

MÚSCULOS DEL CUELLO

La intensidad del trabajo de las articulaciones y los músculos extensores aumenta a medida que se adopta una posición más aerodinámica

Abdominales

Lumbares

LUMBARES Y ABDOMINALES

Estabilizan el cuerpo y transfieren con eficacia la fuerza generada en las piernas hacia los pedales

MÚSCULOS DE LOS BRAZOS

Sujetan buena parte del peso del cuerpo, que se descarga sobre el manillar, y amortiguan las vibraciones de la rueda delantera

Bíceps

Braquial

Braquiorradial

Extensores de las muñecas y los dedos

MÚSCULOS DE LAS PIERNAS

Al pedalear, los ciclistas utilizan los cuádriceps y los glúteos para producir potencia: los cuádriceps justo antes de la parte superior hasta la parte inferior, mientras que los glúteos contribuyen a generar potencia al tiempo que estabilizan la cadera

EXTENSIÓN

DE CADERA

Glúteo

medio

Glúteo

mayor

Biceps

femoral

Gemelos

Sóleo

Semimembranoso

EXTENSIÓN DE TOBILLO

Tríceps

Semitendinoso

FLEXIÓN

DE RODILLA

FLEXIÓN

DE CADERA

Psoas ilíaco

Sartorio

Crural

Recto

anterior

Vasto

externo

Vasto

interno

EXTENSIÓN

DE RODILLA

Cuádriceps

Anterior

de la pierna

Extensores

de los dedos

FLEXIÓN DE TOBILLO

ZONAS DE ACCIÓN DE CADA GRUPO MUSCULAR DURANTE LA PEDALADA

Empuje

hacia adelante

Empuje

hacia abajo

Elevación

Empuje

hacia atrás

Flexión de rodilla

Extensión de rodilla

Flexión de cadera

Extensión de cadera

Flexión de tobillo

Extensión de tobillo

EL CORAZÓN

El corazón de un ciclista alcanza un gran desarrollo. Es más grande y tiene más fuerza de bombeo. Sus cavidades cardiacas anchas permiten llevar más sangre oxigenada a los músculos. Bombea entre 35 y 40 litros de sangre por minuto. El doble que el de un joven sano sedentario

Ritmo cardíaco promedio

(pulsaciones por minuto de un ciclista profesional)

Antes de la salida

32 a 34

Durante la carrera

124 a 138

Etapa de montaña

188 a 191

Contrarreloj

176 a 182

LOS PULMONES

Los ciclistas profesionales, presentan una mayor capacidad pulmonar. No tienen los pulmones más grandes, pero si mejoran mucho su función y eficiencia. Un ciclista entrenado puede utilizar mejor la capacidad pulmonar que ya tiene, extrayendo más oxígeno del aire inhalado y eliminando más dióxido de carbono

Capacidad pulmonar (VO2Max*)

Ciclista profesional

75 a 90

ml/kg/min

Ciclista aficionado

50 a 80

ml/kg/min

Joven no deportista

35 a 40

ml/kg/min

(*)

Cantidad máxima de oxígeno que nuestro organismo puede transportar en un minuto

PORCENTAJE DE

GRASA CORPORAL

15 a 20%

4 a 6%

Ciclista

profesional

Joven no

deportista

AGUA CONSUMIDA

EN UNA ETAPA

5 a 8 litros

LA POTENCIA

La potencia física se mide en vatios. Los ciclistas suelen tomar la referencia de los vatios que producen en relación con los kilos que pesan para calibrar su estado de forma

Más de

6 W/Kg

5 W/Kg

3 W/Kg

Persona

normal

Un cuerpo

entrenado

Un ciclista

profesional

El motor

Desde los músculos hasta los sistemas cardiovascular y respiratorio, cada aspecto del cuerpo del ciclista juega un papel crucial en su práctica deportiva e influye decisivamente en su rendimiento

LOS MÚSCULOS

Fibras musculares grandes y de contracción lenta

(Son más eficientes en el uso de oxígeno e ideales para el ejercicio prolongado)

GRUPOS DE MÚSCULOS IMPLICADOS EN EL PEDALEO

El pedaleo es una perfecta coreografía biomecánica donde cada músculo desempeña un papel clave en el impulso hacia adelante de la bicicleta

MÚSCULOS DEL CUELLO

La intensidad del trabajo de las articulaciones y los músculos extensores aumenta a medida que se adopta una posición más aerodinámica

LUMBARES Y ABDOMINALES

Estabilizan el cuerpo y transfieren con eficacia la fuerza generada en las piernas hacia los pedales

MÚSCULOS DE LOS BRAZOS

Sujetan buena parte del peso del cuerpo, que se descarga sobre el manillar, y amortiguan las vibraciones de la rueda delantera

Lumbares

Bíceps

Braquial

Braquiorradial

Abdominales

Extensores de las muñecas y los dedos

MÚSCULOS DE LAS PIERNAS

Al pedalear, los ciclistas utilizan los cuádriceps y los glúteos para producir potencia: los cuádriceps justo antes de la parte superior hasta la parte inferior, mientras que los glúteos contribuyen a generar potencia al tiempo que estabilizan la cadera

FLEXIÓN

DE CADERA

Psoas ilíaco

EXTENSIÓN

DE CADERA

Glúteo

medio

Glúteo

mayor

Crural

Sartorio

Recto

anterior

Biceps

femoral

Vasto

externo

Vasto

interno

Gemelos

EXTENSIÓN

DE RODILLA

Cuádriceps

Anterior

de la pierna

Sóleo

Semimembranoso

FLEXIÓN DE TOBILLO

FLEXIÓN

DE RODILLA

EXTENSIÓN DE TOBILLO

Tríceps

Extensores

de los dedos

Semitendinoso

ZONAS DE ACCIÓN DE CADA GRUPO

MUSCULAR DURANTE LA PEDALADA

Vena cava

superior

Aorta

Arteria pulmonar

Aurícula

derecha

Vena pulmonar

Aurícula

izquierda

Ventrículo

izquierdo

Vena

cava

inferior

Ritmo cardíaco promedio

(pulsaciones por minuto de un ciclista profesional)

Ventrículo derecho

Antes de la salida

32 a 34

EL CORAZÓN

Durante la carrera

El corazón de un ciclista alcanza un gran desarrollo. Es más grande y tiene más fuerza de bombeo. Sus cavidades cardiacas anchas permiten llevar más sangre oxigenada a los músculos. Bombea entre 35 y 40 litros de sangre por minuto. El doble que el de un joven sano sedentario

124 a 138

Etapa de montaña

188 a 191

Contrarreloj

176 a 182

LOS PULMONES

Los ciclistas profesionales, presentan una mayor capacidad pulmonar. No tienen los pulmones más grandes, pero si mejoran mucho su función y eficiencia. Un ciclista entrenado puede utilizar mejor la capacidad pulmonar que ya tiene, extrayendo más oxígeno del aire inhalado y eliminando más dióxido de carbono

Capacidad pulmonar (VO2Max*)

Tráquea

Bronquios

Ciclista profesional

75 a 90

ml/kg/min

Bronquiolos

Alvéolos

Ciclista aficionado

50 a 80

ml/kg/min

Joven no deportista

35 a 40

ml/kg/min

(*)

Cantidad máxima de oxígeno que nuestro organismo puede transportar en un minuto

Pulmones

PORCENTAJE DE

GRASA CORPORAL

AGUA CONSUMIDA

EN UNA ETAPA

15 a 20%

5 a 8 litros

4 a 6%

Ciclista

profesional

Joven no

deportista

LA POTENCIA

La potencia física se mide en vatios. Los ciclistas suelen tomar la referencia de los vatios que producen en relación con los kilos que pesan para calibrar su estado de forma

Más de

6 W/Kg

5 W/Kg

3 W/Kg

Persona

normal

Un ciclista

profesional

Un cuerpo

entrenado

El motor

Desde los músculos hasta los sistemas cardiovascular y respiratorio, cada aspecto del cuerpo del ciclista juega un papel crucial en su práctica deportiva e influye decisivamente en su rendimiento

LOS MÚSCULOS

MÚSCULOS DEL CUELLO

La intensidad del trabajo de las articulaciones y los músculos extensores aumenta a medida que se adopta una posición más aerodinámica

Fibras musculares grandes y de contracción lenta (Son más eficientes en el uso de oxígeno e ideales para el ejercicio prolongado)

LUMBARES Y ABDOMINALES

Estabilizan el cuerpo y transfieren con eficacia la fuerza generada en las piernas hacia los pedales

Lumbares

MÚSCULOS DE LOS BRAZOS

Sujetan buena parte del peso del cuerpo, que se descarga sobre el manillar, y amortiguan las vibraciones de la rueda delantera

FLEXIÓN DE CADERA

Psoas ilíaco

EXTENSIÓN DE CADERA

Glúteo medio

Glúteo mayor

Bíceps

Braquial

EXTENSIÓN DE RODILLA

Cuádriceps:

Crural

Recto anterior

Vasto interno

Vasto externo

Braquiorradial

Abdominales

Extensores de las muñecas y los dedos

FLEXIÓN DE RODILLA

Sartorio

Biceps femoral

Semitendinoso

Semimembranoso

EXTENSIÓN

DE TOBILLO

Tríceps

 

Gemelos

Sóleo

Anterior de la pierna

FLEXIÓN

DE TOBILLO

Extensores

de los dedos

Vena cava

superior

Aorta

Arteria pulmonar

Aurícula

derecha

Vena pulmonar

Aurícula

izquierda

LOS PULMONES

Los ciclistas profesionales, presentan una mayor capacidad pulmonar. No tienen los pulmones más grandes, pero si mejoran mucho su función y eficiencia. Un ciclista entrenado puede utilizar mejor la capacidad pulmonar que ya tiene, extrayendo más oxígeno del aire inhalado y eliminando más dióxido de carbono

Ventrículo

izquierdo

Vena

cava

inferior

Ritmo cardíaco promedio

(pulsaciones por minuto de un ciclista profesional)

Antes de la salida

Ventrículo derecho

32 a 34

EL CORAZÓN

Durante la carrera

Tráquea

Bronquios

El corazón de un ciclista alcanza un gran desarrollo. Es más grande y tiene más fuerza de bombeo. Sus cavidades cardiacas anchas permiten llevar más sangre oxigenada a los músculos. Bombea entre 35 y 40 litros de sangre por minuto. El doble que el de un joven sano sedentario

124 a 138

Bronquiolos

Etapa de montaña

Alvéolos

188 a 191

Contrarreloj

176 a 182

LA POTENCIA

Pulmones

La potencia física se mide en vatios. Los ciclistas suelen tomar la referencia de los vatios que producen en relación con los kilos que pesan para calibrar su estado de forma

Capacidad pulmonar (VO2Max*)

Ciclista profesional

75 a 90

ml/kg/min

Más de

6 W/Kg

Ciclista aficionado

50 a 80

ml/kg/min

5 W/Kg

Joven no deportista

35 a 40

ml/kg/min

PORCENTAJE DE GRASA CORPORAL

(*)

Cantidad máxima de oxígeno que nuestro organismo puede transportar en un minuto

3 W/Kg

15 a 20%

AGUA CONSUMIDA

EN UNA ETAPA

4 a 6%

Un cuerpo

entrenado

Un ciclista

profesional

Ciclista

profesional

Persona

normal

Joven no

deportista

5 a 8 litros

Nada de esto sería posible sin unas capacidades físicas excepcionales. Fibras musculares de contracción lenta, corazón más grande y con menos pulsaciones, pulmones más eficientes y una respiración movida por un diafragma bien entrenado, son fundamentales para alcanzar potencias superiores a los 6 vatios por kilo, cuando un humano normal no supera los 3 vatios.

Tecnología y rendimiento

Sin duda, el ciclismo profesional se ha convertido en un deporte donde la tecnología y los materiales empleados en la construcción de las monturas son tan importantes como la habilidad del ciclista. La diferencia entre una bicicleta y otra puede ser abismal, y eso influye directamente en el rendimiento del corredor. La aerodinámica, la rigidez y la calidad de los componentes son factores que pueden marcar la diferencia en una carrera. Visto de lejos, se podría pensar que todos los equipos tienen bicicletas más o menos equivalentes, pero la realidad es mucho más complicada. Hay diferencias enormes.

La máquina

El ciclista siempre seguirá siendo el motor, pero las diferencias de rendimiento y esfuerzo entre contar con una bicicleta plenamente desarrollada por una marca que ha puesto todos los medios y otra más limitada, son abismales. El cuadro, las ruedas, los neumáticos... todo junto hace que tus posibilidades de competir por el podio sean más o menos factibles

D

A

E

B

C

A

Cambio electrónico

B

Desarrollo

C

Ruedas

D

Ciclocomputador

E

Frenos de disco

A

CAMBIO ELECTRÓNICO

INALÁMBRICO

Proporcionan una precisión extrema al cambiar de marcha. La señal electrónica es mucho más rápida que la transmisión mecánica, lo que permite cambios casi instantáneos

 

A diferencia de los cables mecánicos, que pueden estirarse y desgastarse con el tiempo, los sistemas electrónicos requieren menos mantenimiento

MANETA IZQUIERDA

Cambio

delantero

(Hacia abajo)

Selector de cambio

(D-FLY, Canal 1)

Freno

delantero

Cambio

delantero

(Hacia arriba)

MANETA DERECHA

Selector

de cambio

(D-FLY, Canal 2)

Cambio

trasero

(Hacia abajo)

Freno

trasero

Cambio

trasero

(Hacia arriba)

B

EL DESARROLLO

La combinación entre platos y piñones cambia el desarrollo

Para afrontar subidas muy fuertes, los equipos suelen montar en sus bicicletas cassettes (piñones traseros) y platos que permitan a sus corredores seleccionar los desarrollos necesarios para acometer esas subidas en las mejores condiciones posibles

Cuadro

de fibra

de carbono

Desviador

delantero

Cassette de

11 - 34

dientes

Cadena

Cambio

trasero

Potenciómetro

Plato de

53 - 39

dientes

¿Cómo se calcula el desarrollo?

Fórmula:

Perímetro

de la rueda

Dientes

del plato

M.

1

2

3

4

5

Dientes

del piñón

Metros

recorridos

por

pedalada

Desarrollo para

SUBIDAS FUERTES

Piñón

grande

34

Plato

pequeño

39

2,37 m. por pedalada

Desarrollo para

BAJADAS Y VELOCIDAD

Piñón

pequeño

11

Plato

grande

53

10,04 m. por pedalada

C

LOS DIFERENTES TIPOS DE LLANTAS Y CUBIERTAS

Cámara de aire

Suelen estar hechas de caucho butílico o látex, se colocan dentro del neumático y se inflan con una bomba. A veces se pinchan, pero son fáciles de reemplazar

Agujeros para los radios

Cubierta

Llanta

Tubular

Se basa en un neumático completamente unido entre sí (de sección circular), no precisa de utilizar cámara interior, y se adhiere directamente a la llanta mediante un adhesivo

Agujeros para los radios

Cubierta

Llanta

Tubeless

(Con líquido sellante)

Conjunto hermético de llanta y neumático donde se aloja el aire y donde se introduce líquido sellante para tapar rápidamente perforaciones o pinchazos

Agujeros para los radios

Cubierta

Llanta

D

CICLOCOMPUTADOR

La información se transmite desde distintos sensores distribuidos en la bicicleta al computador que procesa todos esos datos y los muestra en pantalla con la configuración que elija el corredor

Potenciómetro

Pantalla de control

Situada en el manillar, ofrece información sobre la ruta, la velocidad, la temperatura y la potencia desarrollada, entre otros datos

E

FRENOS DE DISCO

Proporcionan una mayor potencia de frenado y modulación, además de requerir menos fuerza en la palanca para frenar

Disco

Pinza

LA BICI MÁS CARA DEL PELOTÓN

BMC

Teammachine R Masterpiece

(Suiza)

Cuadro hecho a mano en fibra de carbono

Cuadro

8.999 €

Bicicleta totalmente equipada

18.000 €

La máquina

El ciclista siempre seguirá siendo el motor, pero las diferencias de rendimiento y esfuerzo entre contar con una bicicleta plenamente desarrollada por una marca que ha puesto todos los medios y otra más limitada, son abismales. El cuadro, las ruedas, los neumáticos... todo junto hace que tus posibilidades de competir por el podio sean más o menos factibles

D

A

E

B

C

A

Cambio electrónico

B

Desarrollo

C

Ruedas

D

Ciclocomputador

E

Frenos de disco

A

CAMBIO ELECTRÓNICO

INALÁMBRICO

Proporcionan una precisión extrema al cambiar de marcha. La señal electrónica es mucho más rápida que la transmisión mecánica, lo que permite cambios casi instantáneos

 

A diferencia de los cables mecánicos, que pueden estirarse y desgastarse con el tiempo, los sistemas electrónicos requieren menos mantenimiento

MANETA IZQUIERDA

Cambio

delantero

(Hacia abajo)

Selector de cambio

(D-FLY, Canal 1)

Freno

delantero

Cambio

delantero

(Hacia arriba)

MANETA DERECHA

Selector

de cambio

(D-FLY, Canal 2)

Cambio

trasero

(Hacia abajo)

Freno

trasero

Cambio

trasero

(Hacia arriba)

B

EL DESARROLLO

La combinación entre platos y piñones cambia el desarrollo

Para afrontar subidas muy fuertes, los equipos suelen montar en sus bicicletas cassettes (piñones traseros) y platos que permitan a sus corredores seleccionar los desarrollos necesarios para acometer esas subidas en las mejores condiciones posibles

Cuadro

de fibra

de carbono

Desviador

delantero

Cassette de

11 - 34

dientes

Cadena

Cambio

trasero

Potenciómetro

Plato de

53 - 39

dientes

¿Cómo se calcula el desarrollo?

Fórmula:

Perímetro

de la rueda

Dientes

del plato

M.

1

2

3

4

5

Dientes

del piñón

Metros

recorridos

por

pedalada

Desarrollo para

SUBIDAS FUERTES

Piñón

grande

34

Plato

pequeño

39

2,37 m. por pedalada

Desarrollo para

BAJADAS Y VELOCIDAD

Piñón

pequeño

11

Plato

grande

53

10,04 m. por pedalada

C

LOS DIFERENTES TIPOS DE LLANTAS Y CUBIERTAS

Cámara de aire

Suelen estar hechas de caucho butílico o látex, se colocan dentro del neumático y se inflan con una bomba. A veces se pinchan, pero son fáciles de reemplazar

Agujeros para los radios

Cubierta

Llanta

Tubular

Se basa en un neumático completamente unido entre sí (de sección circular), no precisa de utilizar cámara interior, y se adhiere directamente a la llanta mediante un adhesivo

Agujeros para los radios

Cubierta

Llanta

Tubeless

(Con líquido sellante)

Conjunto hermético de llanta y neumático donde se aloja el aire y donde se introduce líquido sellante para tapar rápidamente perforaciones o pinchazos

Agujeros para los radios

Cubierta

Llanta

D

CICLOCOMPUTADOR

La información se transmite desde distintos sensores distribuidos en la bicicleta al computador que procesa todos esos datos y los muestra en pantalla con la configuración que elija el corredor

Potenciómetro

Pantalla de control

Situada en el manillar, ofrece información sobre la ruta, la velocidad, la temperatura y la potencia desarrollada, entre otros datos

E

FRENOS DE DISCO

Proporcionan una mayor potencia de frenado y modulación, además de requerir menos fuerza en la palanca para frenar

Disco

Pinza

LA BICI MÁS CARA DEL PELOTÓN

BMC

Teammachine R Masterpiece

(Suiza)

Cuadro hecho a mano en fibra de carbono

Cuadro

8.999 €

Bicicleta totalmente equipada

18.000 €

La máquina

El ciclista siempre seguirá siendo el motor, pero las diferencias de rendimiento y esfuerzo entre contar con una bicicleta plenamente desarrollada por una marca que ha puesto todos los medios y otra más limitada, son abismales. El cuadro, las ruedas, los neumáticos... todo junto hace que tus posibilidades de competir por el podio sean más o menos factibles

Ciclocomputador

A

D

Frenos

y cambio

Freno

delantero

Cuadro

de fibra

de carbono

Botones cambio de marchas

Freno

trasero

Horquilla

delantera

Platos

B

Cadena

Desarrollo

Freno

de disco

C

Ruedas tubulares de fibra de carbono

E

A

CAMBIO ELECTRÓNICO INALÁMBRICO

Proporcionan una precisión extrema al cambiar de marcha. La señal electrónica es mucho más rápida que la transmisión mecánica, lo que permite cambios casi instantáneos

 

A diferencia de los cables mecánicos, que pueden estirarse y desgastarse con el tiempo, los sistemas electrónicos requieren menos mantenimiento

MANETA IZQUIERDA

MANETA DERECHA

Cambio

trasero

(Hacia abajo)

Cambio

delantero

(Hacia abajo)

Selector de cambio

(D-FLY, Canal 1)

Selector de cambio

(D-FLY, Canal 2)

Cambio

delantero

(Hacia arriba)

Cambio

trasero

(Hacia arriba)

B

EL DESARROLLO

La combinación entre platos y piñones cambia el desarrollo

Para afrontar subidas muy fuertes, los equipos suelen montar en sus bicicletas cassettes (piñones traseros) y platos que permitan a sus corredores seleccionar los desarrollos necesarios para acometer esas subidas en las mejores condiciones posibles

Cuadro

de fibra

de carbono

Desviador

delantero

Cassette de

11 - 34

dientes

Cadena

Cambio

trasero

Potenciómetro

Plato de

53 - 39

dientes

Fórmula:

¿Cómo se calcula el desarrollo?

Perímetro de la rueda

Dientes

del plato

B

Metros recorridos

por pedalada

1

2

3

4

5

Dientes

del piñón

Desarrollo para

SUBIDAS FUERTES

Desarrollo para

BAJADAS Y VELOCIDAD

Piñón

pequeño

11

Piñón

grande

34

Plato

pequeño

39

Plato

grande

53

2,37 m. por pedalada

10,04 m. por pedalada

C

LOS DIFERENTES TIPOS DE LLANTAS Y CUBIERTAS

Cámara de aire

Suelen estar hechas de caucho butílico o látex, se colocan dentro del neumático y se inflan con una bomba. A veces se pinchan, pero son fáciles de reemplazar

Agujeros para los radios

Cubierta

Llanta

Tubular

Se basa en un neumático completamente unido entre sí (de sección circular), no precisa de utilizar cámara interior, y se adhiere directamente a la llanta mediante un adhesivo

Agujeros para los radios

Cubierta

Llanta

Tubeless

(Con líquido sellante)

Conjunto hermético de llanta y neumático donde se aloja el aire y donde se introduce líquido sellante para tapar rápidamente perforaciones o pinchazos

Agujeros para los radios

Cubierta

Llanta

D

CICLOCOMPUTADOR

La información se transmite desde distintos sensores distribuidos en la bicicleta al computador que procesa todos esos datos y los muestra en pantalla con la configuración que elija el corredor

Pantalla de control

Potenciómetro

Situada en el manillar, ofrece información sobre la ruta, la velocidad, la temperatura y la potencia desarrollada, entre otros datos

E

FRENOS DE DISCO

Proporcionan una mayor potencia de frenado y modulación, además de requerir menos fuerza en la palanca para frenar

Pinza

Disco

LA BICI MÁS CARA DEL PELOTÓN

Bicicleta totalmente equipada

18.000 €

Cuadro hecho a mano en fibra de carbono

Cuadro

8.999 €

BMC

Teammachine R Masterpiece

(Suiza)

La máquina

El ciclista siempre seguirá siendo el motor, pero las diferencias de rendimiento y esfuerzo entre contar con una bicicleta plenamente desarrollada por una marca que ha puesto todos los medios y otra más limitada, son abismales. El cuadro, las ruedas, los neumáticos... todo junto hace que tus posibilidades de competir por el podio sean más o menos factibles

A

Frenos

y cambio

Ciclocomputador

D

C

Ruedas tubulares de fibra de carbono

Freno

delantero

Cuadro

de fibra

de carbono

Botones cambio de marchas

Freno

trasero

Horquilla

delantera

Platos

Cadena

B

Desarrollo

A

Freno

de disco

CAMBIO ELECTRÓNICO INALÁMBRICO

Proporcionan una precisión extrema al cambiar de marcha. La señal electrónica es mucho más rápida que la transmisión mecánica, lo que permite cambios casi instantáneos

 

A diferencia de los cables mecánicos, que pueden estirarse y desgastarse con el tiempo, los sistemas electrónicos requieren menos mantenimiento

E

MANETA IZQUIERDA

MANETA DERECHA

Cambio

trasero

(Hacia abajo)

Cambio

delantero

(Hacia abajo)

Selector de cambio

(D-FLY, Canal 1)

Selector de cambio

(D-FLY, Canal 2)

B

EL DESARROLLO

La combinación entre platos y piñones cambia el desarrollo

Para afrontar subidas muy fuertes, los equipos suelen montar en sus bicicletas cassettes (piñones traseros) y platos que permitan a sus corredores seleccionar los desarrollos necesarios para acometer esas subidas en las mejores condiciones posibles

Cambio

delantero

(Hacia arriba)

Cambio

trasero

(Hacia arriba)

Cuadro

de fibra

de carbono

C

LOS DIFERENTES TIPOS DE LLANTAS Y CUBIERTAS

Desviador

delantero

Cassette de

11 - 34

dientes

Cámara de aire

Suelen estar hechas de caucho butílico o látex, se colocan dentro del neumático y se inflan con una bomba. A veces se pinchan, pero son fáciles de reemplazar

Agujeros para los radios

Cadena

Cubierta

Cambio

trasero

Potenciómetro

Plato de

53 - 39

dientes

Llanta

Fórmula:

¿Cómo se calcula el desarrollo?

Perímetro de la rueda

Tubular

Dientes

del plato

Se basa en un neumático completamente unido entre sí (de sección circular), no precisa de utilizar cámara interior, y se adhiere directamente a la llanta mediante un adhesivo

B

Metros recorridos

por pedalada

Agujeros para los radios

1

2

3

4

5

Cubierta

Dientes

del piñón

Llanta

Desarrollo para

SUBIDAS FUERTES

Desarrollo para

BAJADAS Y VELOCIDAD

Tubeless

(Con líquido sellante)

Conjunto hermético de llanta y neumático donde se aloja el aire y donde se introduce líquido sellante para tapar rápidamente perforaciones o pinchazos

Agujeros para los radios

Piñón

pequeño

11

Piñón

grande

34

Plato

pequeño

39

Plato

grande

53

Cubierta

Llanta

2,37 m. por pedalada

10,04 m. por pedalada

D

E

CICLOCOMPUTADOR

FRENOS DE DISCO

La información se transmite desde distintos sensores distribuidos en la bicicleta al computador que procesa todos esos datos y los muestra en pantalla con la configuración que elija el corredor

Proporcionan una mayor potencia de frenado y modulación, además de requerir menos fuerza en la palanca para frenar

Pantalla de control

Disco

Pinza

Potenciómetro

Situada en el manillar, ofrece información sobre la ruta, la velocidad, la temperatura y la potencia desarrollada, entre otros datos

LA BICI MÁS CARA DEL PELOTÓN

Cuadro hecho a mano en fibra de carbono

Cuadro

8.999

Bicicleta totalmente equipada

18.000

BMC

Teammachine R Masterpiece

(Suiza)

Hoy por hoy, podemos comparar las diferencias entre unas bicicletas y otras, salvando las distancias, a las que tienen dos coches de equipos distintos en la Fórmula 1. Puedes ser un gran piloto, pero como tu coche no funcione mejor que el otro, no vas a lograr competir en igualdad de condiciones. En el ciclismo actual pasa algo parecido. En carrera, puedes ver a un corredor con una bicicleta superior a la tuya, que va a la misma velocidad que tú, pero él lo hace sin dar casi pedales y eso influye decisivamente en el resultado final de la prueba.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Supermáquinas sobre el asfalto