Las diez noticias clave de la jornada
Una de las clases que se han venido impartiendo. JOXEBI

El curso para la revitalización de lenguas minoritarias se clausura mañana

Intervendrán los 21 participantes en el mismo, provenientes de América, África y Asia

JOXEBI RAMOS

ESKORIATZA.

Martes, 11 de diciembre 2018, 00:27

El curso de Experto en Estrategias de Revitalización de la lengua se clausurará mañana a partir de las 18.00 horas en la facultad Huhezi de Eskoriatza. En el mismo intervendrán responsables de Garababide, colaboradores y patrocinadores de dicho curso así como los 21 participantes en el mismo procedentes de diversos paises de América, Africa y Asía.

Publicidad

En el curso realizado desde el pasado mes de septiembre y que finaliza ahora, han participado veinte personas pertenecientes a doce comunidades lingüísticas minorizadas. Los participantes en el curso tienen un perfíl activista en sus comunidades y han recibido 300 horas formativas en torno a la gestión de la revitalización de las lenguas.

Al curso, que se ha desarrollado con éxito, señalan desde Garabide, organizador del mismo, «queremos darle el final que se merece por medio del acto de clausura lleno de simbolismo y denominado 'Hizkuntzaldia, mintzairatik mintzairako loraldia'».

Durante estos casi tres meses han realizado numerosas actividades los representantes de las comunidades que han participado. Doce comunidades han sido las representadas en este curso, diez americanas, una africana y otra de Europa.

El Curso Experto en Estrategias de Revitalización de la Lengua es el proyecto más relevante de Garabide en el área de formación y, a su vez, uno de los pocos cursos sobre recuperación lingüística que se imparten en el mundo.

Publicidad

Se organiza junto a la facultad HUHEZI de la Universidad de Mondragón desde el año 2011 y tiene una periodicidad bianual. Esta actividad formativa tiene como objetivo reforzar la labor de las instituciones indígenas que trabajan por la recuperación de las lenguas y, a su vez, fortalece las relaciones estratégicas entre instituciones y sienta las bases para desarrollar futuros proyectos. La casi veintena de representantes de comunidades

Una de las comunidades lingüísticas representadas en el curso ha sido la Guarani que tiene en torno a 8 millones de hablantes (Incluidos Bolivia, Brasil, Argentina y Paraguay) y es oficial en Paraguay y en Bolivia, no es oficial en Argentina (salvo la región de Corrientes) ni en Brasil (salvo las regiones de Tacuru y Mato Grosso). Tiene alfabeto latino y es la única lengua amerindia en la que la mayoría de los hablantes no son amerindios (mestizos y blancos).

Publicidad

Otra de las representadas ha sido la comunidad lingüística Amazigh. Son 3,6 millons las personas que hablan la lengua Amazigh en Marruecos y Argelia. Respecto a su estatus no es oficial en ninguna nación. No está regulado por ninguna institución. Hoy en día hay 3 sistemas de escritura en las lenguas bereberes, entre ellas el Amazigh: el neo-tifinagh, el latín y el árabe. En cierta medida, la elección del sistema de escritura es política ya que la elección de una u otra se realiza por motivos ideológicos.

También han llegado reprsentantes de la comunidad lingüística Nahuatl que es la etnia indígena más populosa de México. En total son casi 2.000.000 de personas. De ellos 400.000 viven en Puebla. A los agricultores náhuatl les viene culturalmente cuidar de la biodiversidad. Tienen un alto nivel organizativo como pueblo. Señal de ello es la complejidad y extensión de la cooperativa Tosepan. Tienen en marcha una cooperativa de enseñanza, radio colectiva y actividades en torno al ámbito lingüístico (recopilación del corpus, preparación en las nuevas tecnologías...).

Publicidad

Pueblo indígena del Cauca

Por lo que se refiere a la comunidad lingüística Nasa es el principal pueblo indígena del Cauca (en torno a 180.000 personas). El conocimiento de la lengua, debido al declive de las últimas décadas, a duras penas llega al 25%. En las últimas décadas han tenido como prioridad la lucha por la recuperación de las tierras. Hoy en día todavía la reivindicación de las tierras le supone un gran coste de dedicación y energía a este pueblo. Se ha imputado a esta prioridad, en gran medida, el haber dejado a un lado la revitalización cultural en su lucha por su supervivencia. Históricamente la cultura nasa ha sido reprimida con violencia en su sistema educativo.

En cuanto a la representación de la comunidad lingüística Q'Eqchi destacar que tiene 715.000 hablantes en el norte de Guatemala. Por efecto de las migraciones y la alta tasa de natalidad, es la única lengua de Guatemala que está ganando territorio y hablantes y también la que tiene un nivel más alto de monolingüismo y viveza, entre las cuatro lenguas más grandes al menos. Cuando se realizó el último censo era la segunda mayor lengua originaria de Guatemala, pero es posible que hoy en día sea la primera. Es, entre las grandes lenguas, la que tiene una menor diferenciación dialectal y la única que por costumbre tiene claramente una variante prestigiosa.

Publicidad

La comunidad lingüística K'iché, representada asimismo en este curso, tiene 890.000 hablantes, principalmente en cuatro departamentos y en algunos pueblos de otros 5 departamentos. Hasta ahora era la principal lengua maya, pero puede ser que ahora sea la segunda, detrás del Q'eqchi'era.

Por su parte, la comunidad lingüística Kaxinawa es la comunidad lingüística más populosa en la región de Acre en Brasil, con cerca de 4.000 hablantes. Viven en asentamientos dispersos en muchas ocasiones sin gran relación entre ellos. Tienen un recorrido referencial de dos décadas en lo que respecta a la educación indígena y en su sociedad está muy arraigada la etnomedicina. Así y todo todavía en la actualidad tienen conflictos periódicos con los nuevos colonos.

Noticia Patrocinada

Comunidades asiáticas

De Asia la representación corrió a cargo de la comunidad lingüística Kurda, que es la minoría más grande del mundo con más de 14.000.000 de kurdos en Turquía, un 25% de la población total y concentrados principalmente en el este del país. Kurdistán es la región de menor desarrollo de Turquía y ello se refleja directamente en la pobreza estructural que sufre, pues aparece entre las familias kurdas más que en ningún otro sitio. Además, el ambiente de guerra entre Siria e Irak no ayuda a la organización autonómica o a poner en marcha algún tipo de autogobierno que ayude a realizar cambios necesarios.

Por último, ha estado presente una comunidad lingüistica africana, la Amazigh. Son pocas las personas que hablan la lengua Amazigh en Marruecos y Argelia. Respecto a su estatus no es oficial en ninguna nación. No está regulado por ninguna institución. Hoy en día hay 3 sistemas de escritura en las lenguas bereberes, entre ellas el Amazigh: el neo-tifinagh, el latín y el árabe. En cierta medida, la elección del sistema de escritura es política ya que la elección de una u otra se realiza por motivos ideológicos.

Publicidad

El trabajo de Garabide

En una sola frase, Garabide es una Organización No Gubernamental para la cooperación lingüística. Por lo tanto, trabaja en el ámbito de la cooperación con los pueblos del Sur, pero con una novedad: que la lengua sea el eje del desarrollo y en ello llevamos trabajando con ahínco desde 2005.

Un responsable de Garabide señala que «cuando hablamos de cooperación lingüística, hablamos de cooperación, al fin y al cabo, pero alejándonos un poco del modelo clásico y poniendo el foco en la revitalización de las lenguas de los pueblos indígenas. Porque creemos firmemente que si tenemos alguna experiencia o procedimiento diferencial que compartir con el mundo, ese es sin duda el proceso de revitalización del euskera y nos sentimos en la obligación de compartirlo con los pueblos del Sur».

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad