

Secciones
Servicios
Destacamos
A.E.
EIBAR.
Miércoles, 18 de marzo 2020, 00:12
La 'gripe española' mató entre 1918 y 1920 a más de 40 millones de personas en todo el mundo. En Eibar, en octubre ... de 1918, se habían registrado más de 506 contagios y trece muertos. Se desconoce la cifra exacta de víctimas de la pandemia, que se considerada la más devastadora de la historia. Un siglo después aún no se sabe cuál fue su origen.
Un documento que ha elaborado el Archivo Municipal de Eibar da a conocer esta vicisitudes, justo cuando toda Europa atraviesa la crisis más importante tras aquella 'gripe española'.
Aunque algunos investigadores afirman que empezó en Francia en 1916 o en China en 1917, muchos estudios sitúan los primeros casos en la base militar de Fort Riley (EE UU) en marzo de 1918.
Tras registrarse los primeros casos en Europa la gripe entró en España probablemente a través de los temporeros que fueron a trabajar a Francia.
En aquellos momentos, España era un país neutral en la Primera Guerra Mundial y no censuró la publicación de los informes sobre la enfermedad y sus consecuencias, a diferencia de los otros países centrados en el conflicto bélico.
Ser el único país que se hizo eco del problema provocó que la epidemia se conociese como la 'gripe española'. Y a pesar de no ser el epicentro, España fue uno de los países más afectados con 8 millones de personas infectadas y 300.000 personas fallecidas. En el verano de 1920 el virus desapareció tal y como había llegado.
Toribio Echevarría rememora en el libro 'Viaje por el país de los recuerdos' de lo ocurrido en nuestra localidad. «En Eibar, si no recuerdo mal, fue entre el otoño de 1918 y la primavera de 1919 cuando una pandemia causó estragos», decía el escritor eibarrés.
Según su relato, «apenas había casa de donde no hubiesen salido varios entierros, ni familia que no llevase luto por alguno de sus miembros, cuando no por varios (...) La ciencia confesaba su impotencia y ni la fe bastaba, porque, como he dicho, no había señal de Dios que la apartase de la casa por mucho que se recurriera a toda suerte de devociones. (...) Recuerdo que tuve tres enfermos a la vez en mi propia casa, siendo yo el único en pie que los pudiera atender. Y perdí un hermano mayor en lo mejor de su vida». Tambíén decía que «esta (Primera Guerra Mundial), en los cincuenta y un meses que duraron las hostilidades, ocasionó diez millones de muertos según las estadísticas oficiales; pero la peste que le siguió para castigo de tan enorme crimen, el cuarto jinete del Apocalipsis, mató a mucha más gente en la vuelta triunfal que se dio por toda la redondez de la Tierra»., según cuenta el que fuera director de Alfa y Campsa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.