Borrar
Martín-Santos y Juan Benet, en la boda del primero, en agosto de 1953.
El centenario de Luis Martín-Santos reivindica la actualidad de un 'renovador de la literatura'
Literatura

El centenario de Luis Martín-Santos reivindica la actualidad de un 'renovador de la literatura'

Un documental, una exposición en el Museo San Telmo y la reedición de sus obras completas protagonizarán un año de homenajes al autor de 'Tiempos de silencio'

Carlos Rodríguez Vidondo

San Sebastián

Jueves, 18 de enero 2024

El próximo 11 de noviembre de este 2024 se cumplirán cien años del nacimiento del escritor y psiquiatra Luis Martín-Santos (Larache,1924-Vitoria, 1964). Una figura que revolucionó la literatura española, que acarició la cima con la novela magistral 'Tiempo de silencio' (1962, Seix Barral) y cuya prematura muerte en un accidente de tráfico, a los 39 años de edad, le significó en la historia como autor de una única obra. Criado en San Sebastián, donde dirigió el antiguo Sanatorio Quirúrgico de Egia (hoy Hospital Quirónsalud Donostia) y donde estimuló la vida cultural de la ciudad, la vida y obra de Martín-Santos serán protagonistas de un amplio programa de homenajes que se traducirá en una exposición, un documental y la reedición de sus obras completas.

«Es un autor que quedó, digamos, un poco eclipsado por el éxito de la novela, pero era un personaje con muchísimas facetas: fue activista político contra el franquismo, formó parte del Comité Interno del PSOE, estuvo en prisión cuatro veces...», subraya uno de sus hijos, Luis Martín-Santos Laffon. Aspectos de su vida y tiempo que podrán conocerse más a fondo en la exposición que la Biblioteca Nacional de España (BNE), el Museo San Telmo y Acción Cultural Española ya preparan de cara a su inauguración el próximo 21 de marzo en Madrid. Será unos meses después (del 12 de septiembre al 12 de enero de 2025) cuando la muestra, compuesta de fotografías y documentos, y comisariada por Julià Guillamon, llegue al Museo de San Telmo de San Sebastián.

EL CENTENARIO

  • Exposición: Organizan Biblioteca Nacional de España (BNE), el Museo San Telmo y Acción Cultural Española. Comisariada por Julià Guillamon. Del 21 de marzo al 9 de junio, en la Biblioteca Nacional de España (Madrid). Del 12 de septiembre al 12 de enero de 2025 en el Museo San Telmo.

  • Editorial: Reedición de 'Tiempo de silencio' Por Seix Barral y con prólogo de Enrique Vila-Matas. Obras completas. Galaxia Gutenberg publica en marzo los dos primeros volúmenes

  • Documental: 'Tiempo de silencio y destrucción. Un viaje por la vida y la obra de Luis Martín-Santos'. De Imposible Films, dirigido por Joan López Lloret y con guion de Nuria Vidal. Estreno en otoño.

«Para ella hemos recuperado de un amplio trabajo de investigación. Todo un recorrido por Martín-Santos, desde la obra que es más conocida como 'Tiempo de silencio' hasta su trabajo psiquiátrico, pero poniendo también mucho énfasis en sus proyectos biográficos». Ahí Luis llama la atención sobre su trayectoria como profesional de la psiquiatría, esa que inicia en el año 1951 tras ganar las oposiciones para dirigir el Hospital Psiquiátrico de Gipuzkoa, y donde permaneció como funcionario y jefe de los Servicios Mentales de la Diputación durante trece años, hasta su fallecimiento. «La exposición intentará glosar cómo fue la conclusión de su Doctorado en Madrid y su relación con escritores en las tertulias de los cafés madrileños y donostiarras, como Ferlosio y Juan Benet...», explica.

«Es un autor que quedó un poco eclipsado por el éxito de la novela, pero era un personaje con muchas facetas», subraya su hijo

Sus obras completas

Precisamente con este último mantuvo una amistad «de hierro» que se tradujo en casi 70 relatos escritos a cuatro manos a finales de los años 40 y que vieron la luz de forma inédita en 2020, cuando la editorial Galaxia Gutenberg los publicó bajo el título 'El amanecer podrido'. Ahora, el mismo sello reeditará sus obras completas, que en el mes de marzo verán publicados sus dos primeros volúmenes: 'Narrativa breve', con más de un centenar de relatos escritos entre 1945 y 1964; y 'Libertad, temporalidad y transferencia en el psicoanálisis existencial', uno de sus ensayos psicológicos.

El escritor en el Museo San Telmo, en 1960 (1). Imagen del rodaje del documental frente a la finca Alcolea (2). 'Abesti Gogora III' es la escultura que Chillida le dedicó a Martín-Santos tras su muerte (3).
Imagen principal - El escritor en el Museo San Telmo, en 1960 (1). Imagen del rodaje del documental frente a la finca Alcolea (2). 'Abesti Gogora III' es la escultura que Chillida le dedicó a Martín-Santos tras su muerte (3).
Imagen secundaria 1 - El escritor en el Museo San Telmo, en 1960 (1). Imagen del rodaje del documental frente a la finca Alcolea (2). 'Abesti Gogora III' es la escultura que Chillida le dedicó a Martín-Santos tras su muerte (3).
Imagen secundaria 2 - El escritor en el Museo San Telmo, en 1960 (1). Imagen del rodaje del documental frente a la finca Alcolea (2). 'Abesti Gogora III' es la escultura que Chillida le dedicó a Martín-Santos tras su muerte (3).

Los escritos juveniles de sus primeros cuentos, los microrrelatos ideados junto a Benet, los 'Apólogos' que recogen esa crítica moral y su visión grotesca y humorística del ser humano, y el 'Condenada belleza del mundo', que escribió meses antes de morir, formarán parte de este primer lanzamiento.

Publicaciones que se suman a la más reciente reedición por parte de Seix Barral de la novela que revolucionó la literatura española de los años 60, 'Tiempos de silencio', y que con motivo del centenario incluye ahora un prólogo de Enrique Vila-Matas. Traducida a una veintena de idiomas desde su primera edición, tanto esta novela como 'Tiempo de destrucción' se pueden leer desde este mes de enero por primera vez en chino.

En la gran pantalla

El Peine del Viento, la finca Alcolea, Ataun y Araotz son algunos de los escenarios guipuzcoanos que narran la vida del escritor y que este año formarán parte del documental 'Tiempo de silencio y destrucción. Un viaje por la vida y la obra de Luis Martín-Santos', cuyo estreno se espera para el próximo otoño.

El documental narra «el viaje que hemos hecho sus hijos para descubrir a un hombre singular y del que no sabemos casi nada»

«Recibimos la propuesta de la productora barcelonesa Imposible Films y comenzamos el rodaje bajo la dirección de Joan López Lloret y con guion de Nuria Vidal», adelanta Luis Martín-Santos. La grabación se ha llevado a cabo a caballo entre Gipuzkoa, Madrid y Barcelona y, según cuenta, «no es un trabajo biográfico al uso, sino que recoge testimonios de gente que conoció a nuestro padre, como también el viaje que hemos hecho sus hijos para descubrir a un hombre absolutamente singular, avanzado a su tiempo, y del que no sabemos casi nada, para darle a conocer a las nuevas generaciones».

Un «viaje emotivo en el tiempo» en el que los dos hermanos, Rocío y Luis, se encuentran con los últimos supervivientes de aquella época para levantar puentes entre la España de finales de los 50 y la actualidad, y «cerrar heridas de un tiempo de silencio y destrucción».

Estas serán las tres 'ramas' de un proyecto «abierto» y que promete incorporar otras propuestas a lo largo del año en forma de lecturas, conferencias y otras actividades. «Esperamos que el hecho de evocar la memoria de Martín-Santos sirva como inspiración para nuevas generaciones. Fue una figura importante en ese momento cultural de los años 50 en el que gente de muchos y diferentes signos políticos se unieron en un intento por que el país cambiara».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco El centenario de Luis Martín-Santos reivindica la actualidad de un 'renovador de la literatura'