Secciones
Servicios
Destacamos
Kepa Junkera sigue que no para. Acabamos de hablar con él y esta semana anda dando conciertos por Bélgica y Holanda. Además, este domingo 19 actuará con las chicas de Sorginak en la Sala BBK (20 h, 12 €). Nos cuenta que anda presentando tres ... discos: el ambicioso ‘Fok’, dedicado a los ‘països catalans’, como dice él, y que es continuación del multitudinario ‘Galiza’ y que dentro de poco promocionará en casa; el de la colaboración multinacional ‘Samurai’, que le asocia con otros cuatro acordeonistas diatónicos de Italia, Irlanda y Finlandia; más el lanzamiento que nos ocupa en este texto, ‘Enllà’, un paradisíaco y acuático repertorio mano a mano entre su trikitixa y el arpa mágica del catalán Josep Maria Ribelles.
Josep Maria, a quien se le tiene como renovador del folk catalán, es quien nos habla del arpa y de Kepa apoyándose en este CD editado en el sello Hiri, propiedad del trikitilari bilbaíno. ‘Enllà’ se puede traducir como ‘de aquí allá’, o ‘en esta dirección’, y su contenido encantará a los fans de Kepa, a los degustadores del arpa ora clásica ora étnica, y a los escapistas de la new age. Este mismo martes nos atendía Josep Maria mientras paladeaba «un café otoñal en Cerdanyola del Vallès», Barcelona.
- ¿Cómo conociste a Kepa Junkera?
- Como artista lo conocí a partir de su trabajo junto a Oskorri. ¡Verlo en directo fue un impacto! Desde aquel momento se convirtió en un referente artístico para mí. Seguí su trayectoria con atención: ‘Lau eskutara’, ‘Bilbao 0:00’, ‘Maren’, ‘K’, etc. Cada disco de esos me parecía una joya. Años más tarde, cuando grabé mi primer álbum en solitario, ‘Ondines ballen’ (2011), tuve la gran suerte de conocerlo personalmente y de que colaborara grabando triki y panderos en un tema. Kepa es un artista muy generoso con su arte.
- ¿Por qué crees que a Kepa le gusta tanto el sonido del arpa? Recuerdo cuando se acompañaba por el sonido acuático de la kora del africano Toumani Diabaté.
Kepa es un visionario. Tiene un carácter explorador y curioso que le lleva a fusionar estilos, timbres y colores que a primera vista podríamos considerar antagónicos. Siempre encuentra el contraste original, la pieza que encaja en su personal puzle creativo. El carácter cristalino de este instrumento y la resonancia de su armonía son cautivadores. ¡El arpa le encanta!
- ¿Y a qué suena tu arpa?
- Supongo que a la belleza de un atardecer en los bosques del Vallès, pero también a un paseo por una Barcelona moderna y medieval, modernista y gótica, con mil acentos, lenguas y culturas.
- ¿Por qué de decidiste a tocar el arpa? ¿Movido por tradición familiar?
- En un determinado momento me cautivó su sonido, su presencia... ¡Soñaba con arpas! En la vida hay caminos que debes transitar porque están ahí delante, esperándote. Tengo la sensación que no elegí yo, sino que más bien fue el arpa quien decidió que íbamos a caminar juntos. Debemos mantener una cierta predisposición interior para entender las señales que nos indican hacia dónde ir. La sorpresa, la mente abierta y estar dispuestos a vivir plenamente nuestros sueños. Yo siento el arpa como algo que siempre estuvo ahí.
- ¿Cómo aprendiste a tocarla? ¿En conservatorio?
- Al principio fue una aproximación autodidacta. Viajé a Bretaña para adquirir un arpa. En los años 80 las cosas funcionaban así: si tenías interés en algo, debías viajar, escribir cartas… En definitiva, buscarte la vida. No había internet ni tampoco estábamos aún en la Comunidad Económica Europea. Todo resultaba más difícil, pero también más atractivo y emocionante. Más tarde decidí aprender en el conservatorio. La técnica clásica fue un paso decisivo que me dotó de las herramientas necesarias para materializar ideas y un conocimiento profundo de las posibilidades del arpa.
- ¿Y cómo has experimentado con ella para acercarte a campos del folk, étnica, y new age incluso?
- Para mí el arpa es un vehículo, el centro que me soporta. Con ella me comunico, ya sea tocando una danza tradicional, un tema de composición propia, o compartiendo emociones con músicos de otros estilos. La música, como todas las artes, es un campo infinito lleno de posibilidades, rico en variantes y espacios abiertos.
- ¿Y un arpa es cara? ¿Cuántas tienes? ¿Dónde se compran? ¿Se encargan directamente al fabricante?
- Las arpas son instrumentos caros. Aunque hay constructores que fabrican modelos modestos y con buen sonido para los estudiantes. Tengo unas cuantas de diferentes constructores. Celtas, medievales, góticas, de pedales... Y también un modelo diseñado por mí a partir de las representaciones iconografías del gótico catalán. Es un instrumento muy especial, de una belleza única y que representa el punto de partida de mi trabajo para la recuperación del arpa en Cataluña.
- ¿Un arpa es difícil de afinar, de manejar, de conservar, de trasladar...?
- ¡De trasladar sobre todo! Mantener el instrumento afinado requiere de mucha paciencia, oído y tener un arpa en buenas condiciones.
- ¿De qué habláis los arpistas cuando os cruzáis?
- Mantengo muy buena amistad con otros arpistas, como Rodrigo Romaní, Myrdhin, Héctor Braga y muchos más. Compartimos anécdotas, nos interesamos por el trabajo de los otros, nos aconsejamos y por supuesto aprovechamos cualquier situación para tocar juntos. ¡A los arpistas nos encanta tocar juntos! Nos vincula un instrumento y una pasión.
- Hum... La tradición sugiere que las mujeres son las que tocan el arpa. ¿Esto sigue siendo así?
-Eso no deja de ser un tópico del Romanticismo. Desde la Edad Media hasta el siglo XIX la mayoría de arpistas eran hombres. Nicanor Zabaleta, Marcel Grandjany, Alan Stivell, Marcel Tournier... La lista de hombres que han creado la historia del instrumento es interminable. En la novela de caballería medieval catalana ‘Curial e Güelfa’ su heroico personaje, Curial, es un guerrero y arpista consumado. Como también lo era el rey Jaume I El Conquistador. De cualquier forma es un instrumento apto para cualquiera que desee tocarlo.
- Hablemos de tu nuevo disco, ‘Enllá’.
- ‘Enllà’ es una idea, un concepto. Ir más allá de tus limitaciones, más allá de las apariencias, penetrar en la esencia para conocer mejor. Por otro lado también nos remite a un espacio atemporal. Creo que puedes captar esa sensación escuchando el disco.
- Es curioso que quepan tantos textos en euskera.
- La presencia del euskera y el catalán en ‘Enllà’ es natural: son los idiomas de los lugares donde ha sido creado el disco y el equilibrio entre ambos paisajes. ‘Enllà’ nace en el arpa, con algunas melodías tradicionales de mi comarca y de otras del Ripollès o Osona, pero eso sólo es un punto de partida. Hay varias composiciones propias, improvisaciones y también mucha emoción. El diseño del CD ha sido realizado por Igotz Ziarreta, dándole al disco un aire conceptual del que estoy muy satisfecho.
- Los has grabado en el estudio de Kepa, lo edita su sello Hiri, toca él, su nombre figura en portada debajo del tuyo pero al mismo tamaño... ¿Por qué se ha comprometido tanto contigo?
- Sí, ha sido una gran suerte trabajar tan intensamente a su lado. Su compromiso ha sido total desde el primer momento, poniendo mucha pasión y energía en este proyecto. Tenemos una relación personal muy cercana. Yo sabía que Kepa podía dar una dimensión más amplia y profunda a estos temas. Llevarlos a lugares donde no imaginas. Posee una capacidad innata para eso. Hicimos juntos algunos conciertos en 2013 para el circuito folk en Cataluña, y de alguna manera en ese punto se empezó a gestar esta aventura. Kepa es un músico muy exigente y eso es un gran reto cuando trabajas con él, porque te lleva a extraer tus mejores aspectos como intérprete. Él se ha encargado de la producción, del diseño sonoro del trabajo, y ha grabado todas las percusiones y trikitixas.
- Jopé…
- Después invitamos a las chicas de su grupo Sorginak, a Juan Iñaki, Heura Gaya y a la gran Marina Rossell para que pusieran sus voces. Por otro lado he tenido la oportunidad y la suerte de participar en ‘Fok’, ese tour de force dedicado a la cultura catalana que acaba de editar Kepa
- Ya, aún no se está hablando mucho de ‘Fok’ en Euskadi. Ya lo anunciará por aquí. ¿Habéis presentado en vivo ‘Enllà’?
- Estamos cerrando las primeras presentaciones y algunos festivales ya están interesados. La idea es hacer un viaje mágico a través de las arpas, con la dirección artística de Kepa y alguna colaboración especial que ya anunciaremos. Será una puesta en escena potente con una escenografía muy cuidada. Tenemos muchas ganas de compartir ‘Enllà’ en directo con el público.
- Josep Maria, ¿hoy día se venden más discos en los conciertos que en las tiendas?
- Sin duda el mercado ha sufrido grandes cambios. Gradualmente el público ha empezado a utilizar las plataformas digitales y de distribución física a través de internet con mayor regularidad. Sin embargo es en el directo, en los conciertos, donde la gente compra el trabajo. Se acercan para tener el CD firmado y también a conocer más de cerca al artista. Ese nuevo aspecto, este acercamiento entre público y artista, me parece muy enriquecedor. Es inspirador y muy saludable mirar a los ojos o dar un abrazo a aquella persona que disfruta con nuestro trabajo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.