![«Las portadas de los discos ejercen como grandes lienzos del arte vasco»](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2023/04/05/82425663-kZ6G--1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
![«Las portadas de los discos ejercen como grandes lienzos del arte vasco»](https://s1.ppllstatics.com/diariovasco/www/multimedia/2023/04/05/82425663-kZ6G--1200x840@Diario%20Vasco.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
No es difícil que uno se sorprenda al rebuscar en las polvorientas estanterías de la memoria y, de pronto, dar con una imagen, un color o una forma que permita tirar del hilo. La «portada amarilla de R.E.M.» no podría ser otra ... más que la del disco 'Out of Time'; el bebé que nada tras el billete de dólar, 'Nevermind' de Nirvana; y el plátano de Warhol es ya tanto historia del 'pop art' como de los Velvet Underground de Lou Reed. El profesor de la UPV/EHU, Mikel Bilbao, ha buceado entre centenares de carátulas de discos editados en el País Vasco entre 1960 y 2019 para corroborar que el arte gráfico que empaca el producto musical forma parte indispensable de nuestro acervo cultural.
Noticia Relacionada
Carlos Rodríguez Vidondo
Es una de las conclusiones publicadas en su estudio 'Entre el arte y el diseño gráfico. Las carátulas de discos', en colaboración con Eresbil, y que puede disfrutarse en una amplísima página web temática. Más de 4.000 portadas digitalizadas alberga el Archivo de la Música Vasca y alrededor de 600 de ellas han servido como muestra para su análisis. «Para la selección he tenido en cuenta la calidad de las portadas, la relevancia de sus autores y su originalidad, más allá de la fortuna que tuvieran a nivel comercial. Desde el punto de vista del diseño gráfico las portadas de los discos ejercen como grandes lienzos del arte vasco».
Hay quien juzga el libro por su portada y es que el primer impacto visual que provoca una obra artística puede ser clave para que el consumidor sienta ese flechazo inevitable. Si hablamos de los discos, esa correlación entre los hitos musicales y la calidad gráfica de sus carátulas «suele estar compensada, aunque hay casos y casos. Los músicos consagrados tienen voz y voto en este tipo de cuestiones y se preocupan de que el producto en general goce de la misma calidad tanto en lo musical como en lo gráfico».
¿Se puede considerar a artistas tan populares como Néstor Basterretxea, José Luis Zumeta o Vicente Ameztoy como diseñadores gráficos? «En sentido estricto, no lo creo. Es una faceta de su producción pero, pero fueron fundamentalmente artistas», puntualiza mientras diferencia entre dos tipos de perfiles profesionales que han convivido: «Uno es el artista que realizaba estos diseños de forma puntual; el otro es el grafista, que se dedica profesionalmente a la creación aplicada para discos o libros».
Entre la inabarcable colección que custodia Eresbil, Mikel Bilbao se sumergió en centenares de álbumes desde la década de los 60 hasta la actualidad. Y, aunque a día de hoy pueda resultar extraño, no fue hasta 1940 que apareció el primer diseño de carátula para un disco de vinilo en la historia de la industria musical. Se trata de 'Smash Song Hits', editado por el sello Columbia Records y cuya imagen fue diseñada por Alex Steinweiss.
«A finales del siglo XIX ya se editaban discos para los gramófonos, pero se vendían en sobres de papel grueso o de estraza y a nivel de imagen no tenían ningún atractivo». Pero fue aquel álbum el que marcó un punto de inflexión en lo relativo a las técnicas de promoción de los productos musicales, «y ese maridaje entre imagen y música se reflejó en unas ventas masivas. Claro que vieron negocio. El reclamo visual contribuyó a elevar el disco a la categoría de objeto de deseo».
En su estudio, Bilbao corrobora la ineludible «permeabilidad» que reflejan las carátulas de los discos para con los momentos socioeconómicos y políticos en las que nacen. «La década de los 80 en Euskadi se enmarca en un contexto complejo cuya crudeza se aprecia en el contenido de las propias portadas. Y como 'anti-ejemplo' siempre pongo lo que ocurría en ese mismo instante durante la 'movida madrileña'». Eran diferentes tipos de fiesta: «No tenía nada que ver una portada de Mecano o de Alaska y los Pegamoides con una de Eskorbuto o de las Vulpess».
De igual modo que ocurre con las diferentes corrientes artísticas que coexistieron en un lugar y periodo concretos. «Las portadas de discos tan populares como 'Salve' de La Polla Records, 'Lau-Bost' de Mikel Laboa, 'Barrio conflictivo' de Barricada o 'Hau Hermosurie!' de Oskorri son todas del año 1984, pero cada una refleja una realidad musical muy diferente entre sí».
Sin embargo, a día de hoy, los sustanciales cambios que ha experimentado la industria musical respecto a la digitalización y a la forma de consumo de la música, deja cada vez más de lado el soporte físico. Así, la creación aplicada al diseño de carátulas parece caer en la desatención a un accesorio segundo plano.
Pero Bilbao, lejos de augurar cuál será el futuro del diseño en este campo, confiesa que, en estos tiempos de descargas instantáneas y almacenamiento digital, «sigo necesitando otro tipo de experiencia estética; pues aunque es evidente que existen otros muchos medios que alimentan la vertiente visual del producto musical, soy de esos románticos que no se resigna a perder la relación físico-afectiva con el objeto, con ese disco escuchado en bucle y cuya portada, funda y cuadernillo, siempre acababan desgastados por el uso». El formato digital convive con las ediciones de coleccionista y el 'revival' del vinilo, «que creíamos desaparecido», aporta una nueva luz.
La misma con la que el profesor ilumina los motivos de un estudio que, como reconoce, «no tiene mayor pretensión que la de abrir una puerta hacia un ámbito poco investigado». Una línea de estudio que se compromete a seguir cultivando y a la que invita a sumarse a otras voces académicas. «Porque lo que no se investiga, no se conoce».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.