Borrar
'Ocho apellidos' llenó salas en Donostia durante meses. EFE
Los taquillazos en la historia de Gipuzkoa

Los taquillazos en la historia de Gipuzkoa

Cine ·

'Ocho apellidos', 'Titanic', 'ET' y 'Ben Hur', los fenómenos sociales que llenaron las salas

Mitxel Ezquiaga

San Sebastián

Domingo, 24 de febrero 2019, 17:55

La película más vista en la historia de los cines de Gipuzkoa no es una superproducción de Hollywood: se rodó aquí mismo y es muy reciente. 'Ocho apellidos vascos', ese fenómeno social que abarrotó las salas y vendió nada menos que 210.000 entradas en el territorio, encabeza el 'hit' de los taquillazos cinematográficos. Casi uno de cada tres guipuzcoanos vio esa comedia en un cine. Pero en esa máxima categoría rivalizan películas tan distintas como 'Ben Hur', un hito que inauguró el viejo Astoria en 1961, 'ET', 'Titanic' o 'Avatar'. «Hablar de las películas que vemos es también hablar de nosotros mismos», dice Juan Luque, empleado de la empresa Sade desde hace 46 años y testigo privilegiado de los gustos del espectador guipuzcoano. «Aquí somos más cinéfilos que en otros lugares, y eso explica que títulos como 'Tomates verdes fritos' fueran en San Sebastián un acontecimiento único en España».

Es solo un juego. En vísperas de los premios Oscar, que se entregan esta madrugada, buscamos la película más vista en la historia de Gipuzkoa. No es fácil: en las últimas décadas queda registrada con detalle la cifra de espectadores, pero no son fiables los datos de épocas más viejas. Sabemos por testimonios que 'Lo que el viento se llevó' abarrotó el antiguo cine Miramar y fue monotema de conversación en las tertulias, y leemos en los periódicos que 'Ben Hur' marcó otro hito al principio de los años 60, como ocurriría un poco más tarde con 'Doctor Zhivago'.

210.000 guipuzcoanos vieron 'Ocho apellidos': «Gente que ya no iba al cine volvió a las salas»

'Ocho apellidos vascos' es la más vista en Gipuzkoa y segunda en España, solo superada por 'Titanic'

Donde no hay duda es en el primer puesto de 'Ocho apellidos vascos', la película de Emilio Martínez Lázaro con guion de Borja Cobeaga y Diego San José. En el caso de España ese título es el segundo más visto de la historia, con más de nueve millones de espectadores y solo ligeramente superado por 'Titanic', que es la número uno en el conjunto del mercado español. Pero en Gipuzkoa 'Ocho apellidos' superó a todas. «Fue algo único, un fenómeno que recordaba los viejos estrenos», explica Juan Luque, de Sade. «Gente que llevaba años sin pisar una sala volvió para ver este filme, y en ese sentido fue muy positivo porque algunos espectadores redescubrieron el cine y han vuelto», dice. La película se mantuvo 15 semanas en cartelera.

La fuerza de los Oscar

La comedia vasco-andaluza protagonizada por Dani Rovira y Clara Lago tiene otro valor añadido: es la única en el 'top' que no tiene que ver con los Oscar. Porque todas las grandes películas que mandaron en taquilla se vieron beneficiadas por la bendición de las estatuillas de Hollywood, desde 'Titanic' y 'Avatar' hasta 'ET' o, más atrás en el tiempo, la mítica 'Ben Hur'.

El director James Cameron bien podría disfrutar del título de realizador favorito de la taquilla guipuzcoana: suyas son dos de las películas con más tirón. 'Titanic', en 1998, con sus once Oscar, superó los 110.000 espectadores, y una cifra similar registró en 2010 'Avatar', película con tanto éxito entonces como olvido ha tenido después para la mayoría silenciosa del público. A su nivel solo figura la recordada 'ET' de Steven Spielberg, del año 1982, que congregó a más de 112.000 espectadores en el Astoria de sala única.

'Lo que el viento se llevó' y 'Ben Hur' fueron los dos mayores fenómenos en la época de las grandes salas

«No pueden compararse los viejos tiempos con los nuevos», dice Juan Luque. Él empezó a trabajar en la Sade en diciembre de 1972 y ahí sigue, 46 años depués, al frente de los cines Príncipe. En ese tiempo más de 10.000 títulos han pasado por sus manos o por sus ojos. Recuerda películas que revolucionaron la taquilla, como 'Pretty Woman', 'El Padrino' o 'Titanic', pero sobre todo subraya fenómenos especialmente donostiarras como 'Tomates verdes fritos'.

«La distribuidora no terminaba de creer que esa película lograra cifras tan elevadas en San Sebastián en comparación con otros lugares, y lo mismo pasó con 'El club de los poetas muertos'», rememora Luque. «En el mundo del cine se sigue manteniendo el fenómeno del 'boca oreja' y muchas veces el espectador que recomienda a otro un título es el mejor reclamo», dice.

Para Juan Luque, Donostia «es la ciudad donde más cine se ve y de mayor calidad, porque tenemos la suerte de vivir en una ciudad culta que sabe degustar las buenas películas y los cinéfilos se avisan unos a otros de las propuestas interesantes que llegan a la pantalla».

«Los distribuidores alucinaban con el éxito en Donostia de títulos como 'Tomates verdes fritos'»

«El público es aquí más cinéfilo. San Sebastián es en proporción la ciudad con más espectadores»

'Ben Hur', «el acontecimiento más grandioso».

Vistos desde hoy, los fenómenos de taquilla más curiosos son los más antiguos. El estreno de 'Lo que el viento se llevó' en el desaparecido cine Miramar provocó largas crónicas y generó imágenes cargadas de un 'glamour' cercano.

Pero fue la llegada de 'Ben Hur' en 1961 la que arrasó y se convirtió durante décadas en referente por excelencia de película de éxito. Su estreno fue el 2 de abril de 1961, Domingo de Resurrección, para inaugurar la sala estable de cine con mayor aforo que ha tenido San Sebastián en su historia, el Astoria, con sus 1.524 localidades (el Kursaal actual tiene casi 1.800 butacas de aforo, pero es solo cine durante el Festival). La entrada de 'Ben Hur' costaba 28 pesetas, que se incrementaba hasta 35 en días festivos. El Astoria marcó las grandes taquillas de Gipuzkoa. En 1989 se reconvirtió en multicine de siete salas y en 2004 desapareció para dar paso a viviendas y un hotel.

La película y su contexto

El espectador veterano puede repasar su biografía a través de las películas que marcaron una época. Juan Luque, desde su privilegiado posición a pie de sala, desgrana filmes que marcaron hitos. 'La guerra de las galaxias', 'La naranja mecánica', 'La lista de Schindler', 'Instinto básico', 'El Rey León' o 'Forrest Gump', además de las ya citadas. «Cada una de esas películas daría para hablar no solo de la reaccion del público, sino de un momento histórico», dice.

Las más taquilleras de la historia en España

  • Título / Año / Espectadores

  • 1º Titanic (1998) 11.265.694

  • 2º 8 Apellidos Vascos (2014) 9.397.647

  • 3º Avatar (2009) 9.249.850

  • 4º E.T. El Extraterrestre (1982) 7.719.932

  • 5º Doctor Zhivago (1966) 7.257.732

  • 6º Señor De Los Anillos. La Comunidad Del Anillo (2001) 7.027.710

  • 7º Guerra De Las Galaxias- Edición Especial (1997) 6.900.868

  • 8º El Señor De Los Anillos. El Retorno Del Rey (2003) 6.812.893

  • 9º El Sexto Sentido (1999) 6.762.480

  • 10º El Padrecito (1965) 6.595.454

  • 11º El Señor De Los Anillos. Las Dos Torres (2002) 6.425.243

  • 12º Los Otros (2001) 6.410.561

  • 13º El Rey León (1994) 6.319.833

  • 14º Harry Potter y La Piedra Filosofal (2001) 6.313.206

  • 15º Star Wars Episodio I. La Amenaza Fantasma (1999) 6.259.121

  • 16º Lo Imposible (2012) 6.129.025

  • 17º Shrek 2 (2004) 6.079.145

  • 18º Parque Jurasico (1993) 5.971.488

  • 19º Tiburón (1975) 5.918.754

  • 20º Ocho Apellidos Catalanes (2015) 5.693.107

  • 21º La Muerte Tenía Un Precio (1966) 5.520.971

  • 22º Piratas Del Caribe. El Cofre Del Hombre Muerto (2006) 5.495.970

  • 23º Torrente 2. Mision En Marbella (2001) 5.321.969

  • 24º Superman, El Film (1979) 5.267.944

  • 25º Spiderman (2002) 5.249.541

Los lanzamientos vienen marcados cada más por estrategias diseñadas en un despacho de Hollywood, pero frente a esos gigantes fue una película ideada por dos jóvenes guipuzcoanos, Borja Cobeaga y Diego San José, la que ocupa el trono.

El tibio tirón enlas salas de las candidatas al Oscar de este año

Las candidatas a los premios Oscar de este año no han logrado hasta ahora el tirón de taquilla de otros años. Una de las favoritas, 'Roma', de Alfonso Cuarón, ni siquiera ha sido estrenada en Gipuzkoa. Se pudo ver en el Festival de Cine, pero solo quienes disponen de la plataforma Netflix han accedido al filme del argentino, sí estrenada en algunas salas españolas.

Respecto a las que sí han llegado a las salas, 'Ha nacido una estrella', 'Green book', 'Bohemian Rhapsody' y 'La favorita' son las que mejor respuesta han tenido, en términos similares a lo sucedido en el mercado español aunque en el caso de Donostia 'La favorita' ha encontrado mayor acogida. A mayor distancia, 'El vicio del poder' y 'First Man' han registrado cifras más discretas de espectadores.

Los Oscar del 2019 están muy por debajo de los datos del año pasado. Entonces 'La forma del agua' y 'Tres anuncios en las afueras' se encaramaron a los primeros puestos con largas semanas en cartel. Lo que suceda la próxima madrugada con los premios concedidos por la Academia de Hollywood pueden dar nuevo impulso a las ganadores. Buena parte de las candidatas siguen en cartel. Los Oscar ya no son lo que eran pero siguen teniendo repercusión en las salas, informan fuentes del sector.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariovasco Los taquillazos en la historia de Gipuzkoa