Estibaliz Urresola | Directora de cine
«Tendré que relativizar el éxito porque corres el riesgo de que se te vaya la cabeza»Estibaliz Urresola | Directora de cine
«Tendré que relativizar el éxito porque corres el riesgo de que se te vaya la cabeza»Resulta complicado en este último año decir que la realizadora Estibaliz Urresola (Llodio, 1984) está desde hace un tiempo afincada en Hernani. El éxito de su largometraje '20.000 especies de abejas' la ha mantenido en un permanente viaje por festivales de cine de medio ... mundo, de donde ha vuelto con innumerables premios: Berlín, Málaga, Seattle, Guadalajara o San Francisco son algunos de los certámenes que han reconocido la cinta. Además, la Academia española la ha preseleccionado junto a 'La sociedad de la nieve', de J. A. Bayona, y 'Cerrar los ojos', de Víctor Erice, como posible representante española a los Oscar. La decisión se toma este miércoles. Urresola se lo toma con calma, tras llevar a las salas de cine a más de 150.000 espectadores con una cinta que el viernes inaugura Zinemira en el Festival de Cine.
Publicidad
– La lista de premios es larga y de la festivales por los que ha pasado la película, aún más.
– Realmente está siendo muy bonito ver cómo en distintos puntos del planeta, el público y los jurados de los festivales responden así ante la película. Tú vas con esa sensación de ir con algo muy tuyo, muy local, muy cerca y muy pequeño, pero luego te das cuenta de que resuena allí por donde va. Eso resulta muy emocionante. También me da esperanza en que el cine sirve para conectar a la gente y que puede ser un puente para recibir ese retorno tan bonito que nos llega a través de mensajes por redes sociales.
– Me dirá que no, pero ¿ha llegado a cansarse de tanta promoción y tanto festival?
– Esa parte es un poco dura. Creo que realmente no se sabe, ni se conoce lo intenso que puede llegar a ser promocionar o acompañar a la película. Tu familia y tus amigos te ven de vez en cuando en un medio o en otro, y piensan que es algo esporádico, pero al final es un trabajo en sí mismo y estás constantemente hablando y respondiendo a preguntas muy similares, tanto con la prensa como en los coloquios. Afortunadamente, en mi caos hemos tenido la oportunidad de tomar unas necesarias vacaciones justo cuando estábamos a punto de llegar a ese límite, así que he podido descansar bien este verano y coger fuerzas para la siguiente etapa. Aunque sea duro, intenso y pesado, al final viajar mucho y estar fuera de tu casa, lejos de los tuyos, sabes que tiene una caducidad. Es algo que pasará y hay que aprovecharlo ahora.
Noticia Relacionada
– Con toda esa vorágine promocional y festivalera, quizás se podría hacer un documental...
– Claro. Por ejemplo, el propio hecho de asistir a Berlín parece que vas y te haces la foto, pero implicó una maquinaria de producción, protocolos y de puesta en marcha de la venta internacional de '20.000 especies'. Es toda una película que yo he descubierto porque era mi primera vez. Un documental que lo mostrara sería interesante.
Publicidad
– Ahora le toca inaugurar Zinemira y lo mismo su mente está ya en otra parte...
– No porque Zinemira y el Festival de San Sebastián son muy importantes. Cuando terminé la carrera en 2006, mis primeras prácticas fueron trabajar en Ibaia –asociación de productoras vascas–, en dos proyectos en colaboración con el Zinemaldia, uno de ellos, el Día del Cine Vasco, que luego de alguna forma se ha convertido en Zinemira. Y ahora, de repente estar inaugurando la Sección en la que trabajé, admirando todas aquellas películas hechas desde casa, me pone la piel de gallina. Personalmente, me emociona presentar la película aquí. Además, para '20.000 especies de abejas' es su primer festival vasco.
– Más de 150.000 espectadores en un momento en el que cuesta llevar al público a las salas. ¿Cuál ha sido la clave del éxito de público de la película?
– Estamos increíblemente agradecidas al público. No sé cuál es la clave, si lo supiéramos haríamos todos esa película que responde a esa pregunta, pero en este caso pienso que tiene que ver con el planteamiento del guion y de la puesta en escena, en el sentido de que he tratado de involucrar a todos esos espectadores mediante un personaje con el que pudieran identificarse. He desarrollado mucho a los personajes que orbitan alrededor de Lucía (Otero) porque una de las máximas que perseguía era retratar que el tránsito no lo hacen los niños y las niñas 'trans', sino los demás cuando tenemos que cambiar nuestra mirada. Y ahí he querido interpelar al público mediante personajes suficientemente completos. Y ahí creo que muchas personas se han podido ver identificadas en sus contradicciones y miedos.
Publicidad
Promoción «No se sabe, ni se conoce lo intenso que puede llegar a ser estar acompañando a la película. Es un trabajo en sí mismo»
Inaugurar Zinemira «Me pone la piel de gallina porque cuando terminé la carrera, mi primer trabajo fue una colaboración con el Día del Cine Vasco»
La cuestión trans «Ojalá '20.000 especies de abejas' envejezca mal porque eso significaría que hemos dado muchos pasos adelante como sociedad»
Feedback «Ese retorno honesto del público es muy necesario porque me reconstituye de ese desgaste vital que me ha ocasionado el proyecto»
– Como dice, los que cambian son los que están alrededor del personaje de Lucía. Salvando las distancias, ¿el éxito ha cambiado la forma en la que se le percibe a usted?
– Claro que cambia. La atención mediática o de la industria que se me da ahora respecto a la de hace tres años, siendo yo la misma, es diferente. También es verdad que la cantidad de trabajos con los que ahora puedo defender mi trayectoria no es la misma que hace unos años. Aún no había producido o dirigido suficientes obras como para presentarme ante la industria como 'autora' con todas las letras. La cuestión es abstraerse de lo efímero, de lo que pasa rápido y de los titulares, y ser consciente de dónde estás y de quién eres al margen, de ese foco puesto en una para no perder esa mirada que te ha traído hasta aquí.
– ¿Teme que la película envejezca mal y que dentro de diez años nos parezcan absurdos estos problemas de la transición de género o, por el contrario, sería una buena señal?
– Ojalá envejezca mal porque eso significaría que hemos dado muchos pasos adelante como sociedad y que ya podamos hacer películas que aborden otras cuestiones. Y que las personas 'trans' estén representadas en las películas sin necesidad de que sus conflictos estén ligados a la cuestión identitaria para que hablemos de personajes y no de personajes 'trans' que lidian con otros conflictos de cualquier naturaleza.
Publicidad
– ¿Qué ha ganado y que ha perdido en este viaje al éxito? Entre lo segundo, supongo que tiempo.
– No, tiempo, no.
– Lo decía por si le dispersaba para dedicarlo a un próximo proyecto.
– Creo que el esfuerzo, la energía, las renuncias y el compromiso que una pone para sacar adelante un proyecto han sido tan brutales que también hasta cierto punto siento que este retorno honesto y directo del público es para mí muy necesario. De alguna forma, me reconstituye de ese desgaste vital que me haya ocasionado el proyecto. Hasta un cierto punto es necesario y a partir de ahí, tendré que relativizar el espacio que la película ocupa en mi vida porque efectivamente puedes correr el riesgo de que se te vaya la cabeza o de que no tengas tiempo mental para trabajar en una nueva historia.
Suscríbete los 2 primeros meses gratis
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.