Jordi Évole ha sido este sábado uno de los principales protagonistas del ZInemaldia. Gorka Estrad

Jordi Évole | Periodista

«Esperaba de Urrutikoetxea un discurso más conciliador que el de la entrevista»

El director de 'No me llame Ternera' tiene dudas sobre si el exdirigente de ETA mantendría «en un foro más íntimo el mismo mensaje» que exhibe en el documental

Alberto Moyano

San Sebastián

Sábado, 23 de septiembre 2023, 17:33

En medio de una descomunal expectación alimentada por varias semanas de polémica, Jordi Évole estrenó por fin en la sección Made in Spain su película 'No me llame Ternera', codirigida junto a Màrius Sánchez, en la que se recoge las entrevistas que mantuvo con José ... Antonio Urrutikoetxea y, en menor medida, con una de sus víctimas. El periodista defiende la oportunidad de su estreno en Donostia, admite que se esperaba la controversia aún antes de que se pudiera ver la cinta y confía en que «con el tiempo, alguien venga al Festival con una película seria y rigurosa sobre el tema de ETA y no se monte lío». La película llega a Netflix el 15 de diciembre.

Publicidad

Noticia relacionada

- Primera pregunta: ¿por qué accede José Antonio Urrutikoetxea a hacer esta entrevista, más aún a la vista de que a Arnaldo Otegi le salió regular?

- Bueno, eso depende de quién lo mire porque en el caso de Otegi mucha gente aún habla de 'blanqueo', cosa que no entenderé nunca. El porqué se acepta una entrevista es algo sobre lo que no tengo ni idea. No le puedo contestar. No sé cuál es el motivo porque tampoco lo pregunto. Lo que sí hago es picar mucha piedra para que me digan que sí. Y si finalmente lo hacen, el motivo es un misterio.

- ¿Le costó mucho convencerle?

- Sí, la verdad es que sí. Antes de llegar a contactar con Urrutikoetxea directamente, lo hicimos con gente de su entorno, sin saber exactamente quién te acercará al personaje que quieres entrevistar. Y sí, costó, costó... Estuvimos más de dos años persiguiendo una entrevista cuyo interés periodístico e histórico era indudable.

Publicidad

- ¿Usted qué buscaba al solicitar el encuentro?

- En el décimo aniversario del cese definitivo de la violencia, se hicieron muchos productos audiovisuales relacionados con ETA, desde series de ficción hasta documentales seriados, pero sinceramente, eché de menos conocer el punto de vista de ETA por más doloroso que fuera.Ya entonces, intentamos tener a alguien de la organización terrorista que quisiera dar la cara. No lo logramos en aquel momento, sí dos años después y nos parece que el interés sigue siendo exactamente el mismo porque da a conocer una visión poco conocida de todo lo que se ha vivido todos esos años en Euskadi y que yo creo que debe conocerse, por mucho dolor que nos cause.

- ¿Cree que hay alguien inentrevistable?

- Ahí cada uno aplica el sentido común y también el interés personal que tenga. Igual me dicen nombres de algunas personas a las que no entrevistaría, pero no por nada.

Publicidad

Motivación

«En el décimo aniversario del cese de la violencia, se hicieron documentales y series, pero eché de menos el punto de vista de ETA»

- Me refiero a por motivos morales o éticos.

- Puede haber de todo. A un mismo personaje un periodista lo puede mirar de una manera y otro, de otra. Yo en ningún momento voy a afearle a ningún compañero que entreviste a éste o a otro, siempre y cuando en la entrevista se haga lo que se tiene que hacer. Si ese trabajo está, yo no voy a prejuzgar que se haya decidido entrevistar a uno o a otro.

- Tras el manifiesto con la petición de retirada de la película, han llegado las críticas de Sortu. Menos mal, ¿no? Imagine que se deshace en elogios...

- La verdad es que hubiera sido una buena táctica por parte de ellos. Lamentablemente nos esperábamos lo que está sucediendo. No hay innovación. Te encuentras con las mismas situaciones que se han podido vivir en el mismo Festival hace veinte años. Eso sí que me apena porque como sociedad deberíamos avanzar y respetar un poquito más y, sobre todo, valorar después de ver. No entiendo esa censura preventiva. ¿Para qué? ¿Para decirle a la gente lo que tiene o no tiene que ver? ¿Qué pasa, que no confiamos en el criterio de nuestra ciudadanía? Yo sí confío y creo que cada uno va a sacar las conclusiones que quiera, pero seguramente, las mismas a las que llegamos la inmensa mayoría de los que la hemos visto.

Publicidad

- Quizás lo que se busca es que la próxima vez el Zinemaldia se lo piense dos veces o incluso renuncie por evitarse polémicas.

- Es que toda esa presión busca, no la desprogramación ahora, sino lograrlo más adelante, para que cuando tú te encuentres ante un tema así, digas: paso porque esto es un jardín y no tengo ganas de meterme otra vez para pelearme con no sé cuanta gente. Es guerra preventiva. Te ponen ya la vacuna, duele un poco, pero ya verás cómo luego por dentro hace su trabajo.

Manifiesto en contra

«Busca que si vuelves a tener un tema así, digas: paso. Te ponen la vacuna para que ya luego haga su trabajo por dentro»

- En este caso la presión no ha funcionado: la defensa de la película desde el Festival ha sido firme.

- La actitud del Festival es de quitarse el sombrero. En cualquier otro sitio con menos experiencia y menos horas de vuelo en este tipo de conflicto, igual se hubieran achantado. Agradezco mucho la actitud de Rebordinos, y su equipo y creo que entre nosotros quedará un muy buen recuerdo de lo que ha sido vivir estos días en los que se han dicho cosas que considerábamos injustas. Sin embargo, ver cómo tanto la gente Producciones del Barrio y Netflix como la del Festival nos hemos unido para aguantar el chaparrón y defendernos con un cierto orgullo ha valido la pena.

Publicidad

- El documental se abre y se cierra con el testimonio de Francisco Ruiz, víctima directa de 'Josu Ternera' en 1976. ¿Qué le comentó tras ver la entrevista a Urrutikoetxea?

- Lo que dice en la película. En ningún momento prejuzgó cuando le expliqué que teníamos una noticia que darle, que era que Urrutikoetxea había participado en su atentado. Yo estaba dispuesto a no enseñárselo si me hubiera dicho que prefería no pasar por ahí. Sólo faltaría, pero sí creía que debía saber que ese material existía y él no tuvo ninguna duda. Se ve en el documental que dice: «¡Cómo no voy a querer verlo! Llevaba muchos años queriendo saber más cosas de mi atentado y ésta es una oportunidad, por dolorosa que pueda ser».

- ¿Qué fue lo más difícil en la entrevista? ¿Quizás formular el cuestionario de forma correcta, pero sin provocar que el entrevistado se levantara de la mesa? Por momentos parece que puede hacerle...

Noticia Patrocinada

- Ahí cada uno intenta explicar su estilo y el mío procura que el invitado no se levante y se largue, por más dura que sea la pregunta o repregunta. Para mí hubiera sido un fracaso que se hubiese ido. Ya sé que algunos me recriminarán que no le insulte o no le llame 'asesino' a la cara, pero no me parece ése el papel de un periodista. Ese papel es preguntar para sacar cuanta más información mejor. Y si puedes estar con tu invitado un ratito más porque sabes que ahí puedes sacar la información definitiva, tienes que estar. Luego, cada uno en su casa, que piense lo que quiera del invitado, pero en ese momento tú estás para sacarle información.

- ¿Cómo era fuera de cámara? En la entrevista parece un tanto irascible...

Publicidad

- No tuvimos mucha convivencia fuera de cámara, más allá de algún parón que servía para hablar con el equipo y él con su abogado, que nos acompañó un par de días. Soy incapaz de valorar la personalidad de alguien a través de la escasa vivencia que tuvimos.

- Hay quien considera que se trata de un fanático o incluso se ha insinuado que sin muchas luces. ¿Le ha decepcionado el personaje? ¿Pensaba que iba a dar más de sí?

- Creo que ése trabajo lo tienen que hacer los espectadores y la crítica. Sí le diré que me esperaba más en cuanto a un mayor discurso conciliador que en muchas ocasiones no lo encontré durante la entrevista. Me dio la sensación que Urrutikoetxea estaba hablando más para dentro de la organización que para fuera y claro, eso a veces te hace mantener según que mensaje que no sé si lo haría en un foro más íntimo.

Publicidad

Entrevista

«Algunos me reprocharán que no le llame 'asesino', pero no es ése el papel de un periodista, sino sacar información»

- ¿Se saltó alguna pregunta?

- No, ninguna.

- ¿Qué fue lo más complicado en todo este proceso?

- En una entrevista de estas características, tú tienes que trabajar mucho. Ya sólo para conseguirla, mucho. Y cuando tienes el sí, el problema es hacerla y hacerla bien. Y no puedes decepcionar porque sabes que vas a tener mil ojos mirándote y escrutándote. El escrutinio al que ahora se somete al entrevistador es casi mayor que al se le somete al entrevistado. Soy consciente de todo eso y, no es por nada, pero curro mucho. Antes de la entrevista, tuve a parte del equipo durante dos años preparando esto, y eso supone tiempo e inversión, y muchas cosas que por desgracia, el periodismo en su mayoría no tiene. Yo me puedo permitir eso porque seguramente tenga una posición de privilegio en la profesión tal y como la tenemos montada hoy en día. Todo el trabajo previo es fundamental, pero es complicado.

- ¿Volvería a encontrarse con Urrutikoetxea? O quizás ya lo tiene previsto.

- No, no tengo previsto hacerlo, pero si necesitase otra entrevista con Urrutikoetxea para completar otro trabajo sobre ETA, desde luego que volvería a hacerla.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete los 2 primeros meses gratis

Publicidad